An Overview Of Our Solution
El proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías” tiene como objetivo principal apoyar al Gobierno Peruano en reducir la vulnerabilidad de las comunidades costeras a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marino costeros y sus recursos pesqueros. El proyecto se realizó en dos áreas piloto, Máncora y Huacho, en la costa norte del Perú y se enfocó en beneficiar a las poblaciones que dependen directamente de los recursos marinos para su sustento económico. Los resultados más importantes son los impactos generados por las intervenciones para mejorar la resiliencia de comunidades costeras y ecosistemas marinos costeros claves frente al cambio climático, así como la creación de capacidades para la implementación de los principios de Adaptación Basada en el Ecosistema.
- Population Impacted: 3541 personas
- Continent: Sudamerica
Nombre
Apellidos
Tipo de Organización
Correo electrónico
Análisis de Contexto
Perú sostiene las pesquerías más productivas a nivel mundial, produciendo casi el 10% del total global. Esta gran productividad se debe principalmente a las características físicas y químicas de su afloramiento costero (Chávez et al., 2008), que permiten el crecimiento eficiente de los productores primarios, altas tasas de supervivencia de las larvas y la transferencia trófica eficiente a los peces forrajeros y a los principales depredadores. Además, el Perú se encuentra dentro de las 10 pesquerías más vulnerables a los impactos del cambio climático a nivel global. Cabe resaltar que, la pesca y acuicultura del país contribuyen a la seguridad alimentaria aportando una base proteica indispensable para el desarrollo y calidad de vida de la población del país. La presión pesquera es una fuente crítica de estrés para los ecosistemas y sus recursos pesqueros. Las actividades terrestres y marinas, la contaminación, el desarrollo costero y la explotación de recursos también incrementan el estrés. Los residuos sólidos y líquidos derivados de fuentes domésticas, pesca y desembarque, acuicultura (por ejemplo, bioincrustaciones y residuos orgánicos) y otras actividades industriales en la frontera costera impactan en la calidad del ambiente marino costero. Finalmente, el cambio climático está afectando el contenido de calor, la estratificación térmica, la productividad, la acidez y el contenido de oxígeno en los océanos. Las comunidades de la costa peruana, que incluyen el 15% de la población urbana del país, son altamente vulnerables a posibles cambios en la producción pesquera debido a variables como la exposición al clima, la sensibilidad o la dependencia de la pesca y la capacidad limitada de adaptación (Allison et al., 2009). La pesca artesanal emplea a más personas que la pesca industrial, de las cuales cerca de 57,000 están directamente involucradas en la pesca y 19,200 están empleadas en la elaboración de alimentos para consumo humano basados en productos pesqueros.
Archivo de vídeo
Describa la solución técnica que usted esperaba ser adoptada por su audiencia meta.
La solución se basa en adoptar medidas adaptativas "win-win" para mejorar la resiliencia al cambio climático de los ecosistemas y de las comunidades de pesca artesanal. Una medida es la adopción de artes de pesca respetuosas con el medio ambiente, mientras se desarrollan incentivos a partir del mercado de consumo humano directo. Otras son la acuicultura y el ecoturismo, que diversifican la economía. Por último, la conversión de los residuos de fuentes pesqueras en biofertilizantes. La gestión del biofertilizante es principalmente una actividad exclusiva para mujeres vinculadas a la actividad pesquera artesanal. Las medidas de adaptación serán sostenibles a largo plazo a través de la participación activa de las comunidades locales. Esto incluye una gestión mejorada del ecosistema por parte de aquellos con intereses en su sostenibilidad a largo plazo, con cuotas de pesca, prácticas de pesca y cosecha respetuosas con el ambiente, y con el uso sostenible de otros servicios ecosistémicos.
Describa su intervención para cambiar el comportamiento de su audiencia meta relevante a su solución.
Gran parte de las tareas propuestas y actividades del proyecto dependen de la participación de actores que participan en la cadena productiva de la pesca y acuicultura (i.e. organizaciones sociales de pescadores artesanales, comercializadores). Estas tareas y actividades se basan en la adopción de métodos de pesca sostenibles, la producción de biofertilizantes, la restauración y comanejo de bancos naturales, mejora en la comercialización y la creación de empresas de ecoturismo. El proyecto promueve la diversificación de medios de vida como clave para que las comunidades vulnerables al cambio climático adapten sus prácticas exitosamente. La diversificación de los medios de vida ayuda a garantizar que, si una opción económica se cierra temporalmente, las personas puedan recurrir a otras opciones para ganarse la vida. Las estrategias de reducción de la pobreza que diversifican medios de vida, mejoran el acceso de las personas pobres a recursos naturales y construyen la capacidad de adaptación (FAO, Informe de pesca No. 870). Las estrategias de adaptación consideran los impactos a corto y largo plazo y son específicas del contexto y la ubicación. Los tres niveles de adaptación (comunitario, nacional y regional) necesitaron de una capacitación más sólida, mediante la sensibilización sobre los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura, la promoción de la educación general y la orientación de iniciativas dentro y fuera del sector.
Palancas de cambio de comportamiento utilizadas
Si es necesario, por favor explique el tipo de intervención en mayor detalle
Arquitectura de elecciones fue la palanca principal de comportamiento. La información e incentivos materiales estuvieron involucradas también como parte del diseño del contexto para el cambio. Se identificaron los comportamientos a cambiar: las artes de pesca que debían reemplazarse o mejorarse, la descarga de materia orgánica derivada de la pesca al mar, etc. Fue importante comprender las características de las prácticas y sus consecuencias y así definir cuál sería el comportamiento o práctica deseada. Se analizó el contexto actual en el que se realiza la práctica, tomando en cuenta los factores que influyen en la toma de decisiones, las barreras que existen para lograr un cambio de comportamiento y la motivación que promueve la práctica. Se diseñó el contexto para favorecer el cambio de comportamiento y adopción de nuevas prácticas, en este caso se realizó recopilando información de investigaciones y talleres y desarrollando incentivos materiales en la diversificación económica.
Archivo de vídeo
Describa la implementación de su estrategia y solución.
Para adoptar artes de pesca sostenibles y tecnología, se instalaron aparejos de pesca selectivos en 45 barcos para reducir la presión sobre especies no objetivo y mejorar la calidad. Se instalaron cámaras a bordo y se emitió un código QR para la comercialización de recursos pesqueros con mayor trazabilidad mediante la tecnología. Para la adopción de la acuicultura y el ecoturismo, se formalizaron iniciativas y se realizaron capacitaciones en cocina marina, artesanía y primeros auxilios. Las de cocina se vincularon a un festival de comida que buscaba reconocer el compromiso de los restaurantes con el consumo de pescado proveniente de la pesca artesanal. Las de artesanía y primeros auxilios buscaban mejorar el diseño, estándares de calidad y seguridad de las experiencias turísticas. Se realizaron pasantías y encuentros con otros emprendimientos ecoturísticos y de actividades relacionadas en diferentes regiones del país. Se asesoró en diseño de la difusión web y se mejoró el equipamiento de los emprendimientos turísticos junto con un plan de inversión. Para la elaboración de biofertilizantes en base a residuos pesqueros, se organizaron equipos técnicos de mujeres en comités productivos que luego se transformaron en microempresas legalmente constituidas. Se incluyó la participación de organizaciones públicas. El biofertilizante fue estandarizado para una producción a escala, determinándose su riqueza nutricional y la forma de aplicación a diferentes cultivos. La participación de actores involucrados en la cadena productiva de la pesca, como organizaciones sociales de pescadores artesanales y comercializadores, fue muy importante. Los obstáculos incluyen la emergencia sanitaria en el contexto del Covid-19, lo que retrasó actividades y otras se realizaron de forma virtual hasta levantarse las restricciones. El proyecto promovió la recuperación económica post-pandemia mediante la activación del turismo responsable y la comercialización de biofertilizantes.
Describa quién lidera la implementación de su solución.
El equipo base lo conforman cuatro profesionales, dos varones y dos mujeres. El coordinador general, José Zavala, es biólogo especialista en Hidrobiología y Pesquería, dedicado a la investigación de recursos hidrobiológicos y de ecosistemas costeros, y a la planificación e implementación de programas y proyectos de desarrollo en gestión de recursos y conservación de la biodiversidad. La coordinadora local es Guadalupe Alarcón, magister en Práctica del Desarrollo, especialista en gestión de proyectos sociales, ambientales y productivos y especializada en temas de adaptación al cambio climático, enfoque de género y gobernanza. Los articuladores de campo son Lucero Castro y Luis Atoche. Ella es Ingeniera ambiental y magister en Ecología, Gestión y Restauración del Medio Natural; especialista en proyectos y en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en el sector público y privado. Él es ingeniero pesquero y magíster en Evaluación y seguimiento Ambiental en Ecosistemas Marino Costero.
Incluya algunos de los actores clave con los que colaboró durante el desarrollo e implementación de su proyecto.
-El Fondo de Adaptación: Fuente de financiamiento para el proyecto para apoyar la adaptación en países en desarrollo vulnerables a los efectos adversos del cambio climático -La Unidad Ejecutora 003 de PRODUCE: Encargada de ejecutar el proyecto de acuerdo a los documentos de gestión, siguiendo la política y procedimientos del convenio suscrito con PROFONANPE. - PRODUCE: A través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura es encargado de presidir la Junta de Administración (JA), en concordancia con los arreglos para la implementación del proyecto. Asimismo, tiene a su cargo liderar e implementar algunos componentes del proyecto. - IMARPE: Apoyar a PRODUCE en la implementación y es el responsable de la ejecución de las actividades y el logro de los resultados de los primeros componentes, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas, con la Unidad Ejecutora 003 y con las Direcciones Generales que correspondan para la ejecución de las actividades y logro de los resultados. - MINAM: En su calidad de ente regulador en materia de medio ambiente, a través de la Dirección de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales forma parte de la JA. - SERNANP: En su calidad de ente encargado de las áreas naturales protegidas en el ámbito marino costero, forma parte de la JA. - Los gobiernos regionales (GORES), a través de sus Direcciones y/o Gerencias de Pesca y Acuicultura (i.e. Piura y Huacho) que integran en su gestión a los recursos pesqueros y acuícolas de las áreas piloto. - Las municipales provinciales y distritales (i.e. municipalidades El Alto y Carquín) que integran en su gestión a los recursos pesqueros y acuícolas de las áreas piloto. - Las asociaciones de base, gremios y asociaciones locales relacionadas a la pesca artesanal y turismo que agrupan pobladores y trabajadores de las áreas piloto (i.e. Gremio de pescadores de Los órganos, Gremio de pescadores de El Ñuro, Gremio pescadores de Cabo Blanco,etc)
¿Quién adopto los comportamientos deseados y en qué grado? Por favor incluya evidencia recolectada demostrando el cambio
Los principales beneficiarios son los pescadores artesanales de las áreas piloto. Se identifican más de 700 beneficiarios directos. Entre ellos se encuentran asociaciones dedicadas a la pesca y acuicultura de las caletas de Máncora, El Ñuro, Los Órganos, Cabo Blanco, Vegueta, Carquín y Huacho. Como beneficiarios indirectos (2800) se identifican a las familias y población de las zonas aledañas a las áreas piloto. El impacto se evidencia en las 45 embarcaciones pesqueras que cuentan actualmente con aparejos de pesca más sostenibles; la formalización de 3 asociaciones de acuicultura y en proceso de producción y venta; la formalización y equipamiento de 10 asociaciones de pescadores vinculadas al ecoturismo; la creación de 4 asociaciones exclusivamente de mujeres; 12 experiencias de trazabilidad con tecnología en embarcaciones; 3 microempresas de mujeres.
¿Qué impacto tuvo sobre los niveles de contaminación del agua? Por favor sea específico e incluya las metodologías usadas
Se ha logrado procesar más de 5 toneladas de residuos de pesca de terminales pesqueros y mercados locales, evitando que sean arrojados al mar y a los vertederos en las áreas de Máncora y Huacho, mitigando así la contaminación de los ecosistemas marinos costeros y posibles fuentes de infección debido al colapso de los vertederos municipales. También se han producido más de 5000 litros de biofertilizantes, los cuales se están comercializando y sus propiedades para la agricultura están siendo probadas. Se ha llevado a cabo la última siembra de conchas de abanico y se espera su crecimiento para que el banco natural pueda ser repoblado adecuadamente. Además, las actividades de vigilancia han continuado para evitar el robo o la pérdida de ejemplares.
¿Cuál ha sido el impacto de su solución en los desafíos de equidad?
Se han instalado 3 plantas de producción de biofertilizantes con una capacidad de procesar 500 kg de desechos al día. La formalización de las microempresas de biofertilizantes y de estas plantas han permitido la participación de 70 mujeres en la comercialización y producción de biofertilizantes. Se capacitó además a 58 productores agrícolas orgánicos en el manejo y uso de biofertilizantes. Aproximadamente 10% de los pescadores participantes han incrementado sus ingresos, con las capacidades desarrolladas para su sostenibilidad a través de convenios comerciales y el sistema de trazabilidad. Además se ha generado ingreso económico directo para las mujeres. Las mujeres han sido empoderadas, tienen representatividad con 06 lideresas emprendedoras técnicas especializadas en la producción de biofertilizantes y 06 promotoras técnicas especializadas en la comercialización de biofertilizantes.
¿Cuáles fueron algunos de los beneficios comunitarios y sociales adicionales?
Se generaron nuevos medios de vida sostenibles mediante la creación de las plantas de biofertilizantes y la formalización de asociaciones y microempresas. Se mejoró la calidad de vida como consecuencia de los ingresos familiares económicos adicionales. A través de las iniciativas promovidas por el proyecto se visibiliza la articulación social a nivel local y regional, así como se fortalecen las capacidades de negociación, liderazgo y toma de decisiones de los y las participantes.
¿Cuáles fueron algunos de los beneficios de desarrollo sostenible?
La implementación de las medidas de adaptación desarrolladas por este proyecto contribuyen al ODS 13, referido a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, y al ODS 14, referido a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Sostenibilidad: Describa la sostenibilidad económica de su solución.
Se buscó la sostenibilidad económica de las intervenciones mediante: la producción de biofertilizantes a partir del procesamiento de residuos orgánicos de la pesca artesanal lo cual ha creado un nuevo medio de vida para el desarrollo económico de las mujeres en la zona; la promoción del turismo comunitario consolidando prácticas de conservación marina, salud y calidad en la oferta gastronómica y la artesanía con productos locales; la mejora de la comercialización pesquera logrando conectar el pescador y el consumidor final a través de acuerdos comerciales y promoviendo el registro de 33 beneficiarios a un sistema de trazabilidad pesquera que les permitirá acceder a mejores precios. También se prepararon proyectos para fondos públicos.
Retorno de la Inversión: ¿Cuánto costó la implementación de estas actividades?
Los fondos para implementar las actividades detalladas en esta postulación vinieron del Fondo de Adaptación y fueron 3,124,800 USD. La intervención se basa en la adopción de métodos de pesca sostenibles, la restauración y co-manejo de bancos naturales, el desarrollo de la acuicultura sostenible a través de concesiones de pequeña escala, el establecimiento de empresas de ecoturismo, la mejora en la comercialización de recursos hidrobiológicos, la conversión de residuos de la pesca en bioproductos y el inicio de procesos de certificación en pesquería artesanales.
¿Como podríamos replicar esta solución de manera exitosa en otro lugar?
Los resultados del proyecto permiten visualizar que, al contar con condiciones mejoradas, que permitan mejorar sus medios de vida, los socios y socias del proyecto incrementarán la resiliencia frente a los impactos del cambio climático. Esto visto en el contexto de las investigaciones que permiten contar con mayores elementos de predicción de estos impactos a nivel local y regional permitirá catalizar los procesos de formalización, innovación y emprendedurismo en otras zonas marino costeras, en una fase de implementación de experiencias en las cuales deben de estar incorporados todos los procesos, desde las etapas iniciales y requisitos de formalización hasta las responsabilidades y acuerdos de las instituciones competentes según temática tanto a nivel local, regional y nacional. En este contexto tomando en cuenta resultados de las experiencias piloto del proyecto, la Gobernanza para la adaptación al cambio climático debe convertirse en el elemento central de escalamiento.