Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

Apramac

La Calera , Colombia
Close

An Overview Of Our Solution

CONSERVACIÓN, RESTAURACION ECOLOGICA PARTICIPATIVA Y PRODUCCIÓN AGROFORESTAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL Y EL RECURSO HÍDRICO, PARA DISMINUIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RIO BLANCO, MACIZO DE CHINGAZA, COLOMBIA. El adaptar los agro ecosistemas productivos a través de la restauración ecológica y conservación de la biodiversidad es un proceso participativo con comunidades; desarrollado desde la caracterización de las coberturas, con la identificación de Riesgos, Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades Adaptativas, de allí resultan los planes prediales de Manejo Adaptativo con visión de territorio, la identificación de factores de sostenibilidad de los agro ecosistemas, los procesos de reconversión, el mejoramiento de técnicas agroecológicas, con capacitación a agricultores.
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: South America
General Information

Organization type

Sin fines de lucro/No Gubernamental
Ecosystem (select all that apply)
Deserts
Deserts
Grasslands
Grasslands

Population impacted

118 familias, 600 personas
Challenge

Size of agricultural area

300 has

Production quantity

Papa 27Kilos /ha, en 40has sembradas; leche 51,3 lts/ha; 2507 kilos hortalizas

People employed

90 personas
Solution

Describe your solution

APRAMAC es una asociación de campesinos de la zona de amortiguación del Parque Chingaza, quienes propenden por el uso sostenible de los recursos naturales dentro de sus sistemas de producción agropecuaria, realizan actividades encaminadas a favor de la protección de la biodiversidad, adaptación los sistemas productivos, brinda asistencia técnica a las comunidades campesinas, trabaja en la recuperación de la cultura de nuestros ancestros, en recuperar, germinar y propagar especies nativas y endémicas en procesos de restauración; en transformación y comercializar productos lácteos, medicinales y agropecuarios orgánicos, utilizan tecnologías apropiadas en los sistemas productivos, desarrollan proyectos de investigación participativa con las comunidades, intercambio de experiencias sobre adaptación al Cambio Climático con comunidades, agro ecoturismo, turismo de aventura en la región. Ahora esta organización está liderando procesos autogestionarios en comunidades campesinas apoyándolas en la valoración de los procesos implementados en las fincas. Han apoyado proyectos de conservación de áreas asociadas al recurso hídrico y seguridad alimentaria, del Acueducto de Bogotá EAAB y ejecución de las actividades del componente de restauración participativa; apoyo ambiental agropecuario y recomposición paisajística, de la EAAB. y actualmente se está apoyando el fortalecimiento de Vivero Centro de Investigación y reproducción de especies nativas para la restauración y sistemas productivos
Implementation

Describe your implementation

Se lograron identificar problemáticas y vulnerabilidades como escasez y contaminación del recurso hídrico, deterioro de los suelos, disminución de la seguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad, deforestación, uso indiscriminado de agroquímicos donde por cada vulnerabilidad o problemática se identifica una tecnología apropiada que fue implementada con medidas de adaptación con sistemas agroforestales, sistemas de tratamiento de aguas residuales, bancos de forraje, huertas orgánicas, cercos vivos, silvopastoriles, huertos frutales, estabulamiento de la ganadería. Igualmente las medidas de adaptación de los agroecosistemas y la restauración ecológica participativa, se realizo inicialmente con la caracterización y diagnóstico participativo de los sistemas productivos presentes en la zona; así como la identificación participativa de alternativas agroproductivas sostenibles que son social, económica y ecológicamente viables y se adapten al Cambio y variabilidad Climático Global; y se realizaron la selección de áreas y se implementaron medidas de adaptación. Estas actividades lograron que la comunidad adoptara prácticas agropecuarias, ambientales y socioeconómicamente viables en esta zona. Uno de los aspectos más importantes fue el reconocimiento colectivo del territorio, la identificación de vulnerabilidades, con factores de exposición, sensibilidad, impactos potenciales, capacidad adaptativa y vulnerabilidad. Nuestra ruta metodológica correspondió en primera instancia al ordenamiento predial a través de la socialización, caracterización del entorno natural y social, análisis situacional del ordenamiento, construcción y ejecución del plan de ordenamiento predial, definición de acuerdos y pactos socioambientales y evaluación de los indicadores de arranque de sostenibilidad social, ambiental y sociocultural que permita desarrollar un sistema de seguimiento y monitoreo de monitoreo de las implementaciones de áreas piloto seleccionadas.

External connections

El origen de la iniciativa conto con el apoyo del IDEAM, la alcaldía de La Calera y Choachi; quienes apoyaron el proyecto de Adaptación al Cambio climático. Contempla los lineamientos de la política de Cambio Climático del PNACC: los sistemas agroforestales favorecen el mantenimiento de los Servicios eco sistémicos (SE) por medio de: 1. El mantenimiento de la fertilidad del suelo/reducción de la erosión mediante el aporte de material orgánico al suelo, fijación de nitrógeno y reciclaje de nutrientes; 2. La conservación del agua (cantidad y calidad), al favorecer la infiltración y reducir la escorrentía superficial que podría contaminar cursos de agua; y 3. La conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados. Las acciones enmarcada en el documento CONPES No 3700 de 2011 con las siguientes estrategias: Adaptación del sector agropecuario a fenómenos climáticos, gestionar los riesgos de la producción agropecuaria, pesquera y forestal. En la Política nacional de cambio climático en sus lineas y planes en el sector agrícola son el promover sistemas de producción agropecuaria más adaptados a altas temperaturas, sequías o inundaciones, para mejorar la competitividad, los ingresos y la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables.
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

Los problemas identificados son la falta de conservación de los recursos naturales entre ellos el agua y los suelos donde, 118 familias se ven afectadas en seguridad alimentaria debido a las prácticas de manejo inadecuado de la agricultura y la ganadería, y la desprotección de fuentes hídricas y perdidas de la biodiversidad. Se han perdido prácticas tradicionales de conservación del recurso hídrico, además la incertidumbre de los estados del clima; Los veranos intensos y prolongados, precipitaciones fuertes y cortas, la degradación del suelo, la compactación, la erosión, la altas pendientes, la escasa materia orgánica, hacen que los sistema productivos presente mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. Se destaca en la zona la existencia de áreas con un uso intensivo del suelo, cuyas características biofísicas las hacen vulnerables a la pérdida de sus propiedades, en especial la fertilidad del suelo y cuyo deterioro representa un desmejoramiento evidente del ecosistema.

Describe the context in which you are operating

La cuenca del Río Blanco tiene una extensión de 40.528 has, de los municipios de Choachí, La Calera.; las comunidades están dedicadas a la ganadería doble propósito y agricultura en pequeña escala enfocada al pan coger, con la venta de leche y queso. Las comunidades asentadas en las 8 veredas cada productor tiene tierra con predios con extensiones menores a 10 hectáreas; en educación un 32% de los encuestados tiene 5to de primaria, el 42% está cursando secundaria; La cobertura de salud es del 100% por parte del estado. El 21% de los encuestados dice tener trabajo externo en la región como jornalero y oficial de construcción. El 80% de los predios tienen un uso pecuario, con el manejo de ganadería doble propósito, alimentada con pastos, seguido en un 20%de especies menores como las gallinas alimentadas con maíz 12% y los cerdos 4%, alimentados con desperdicios de cocina. El abastecimiento de agua para la vivienda es de los nacimientos y en un 60% es de baja calidad y un 40% utiliza el servicio de acueducto. El 60% de las viviendas tienen poso séptico como destino del agua servida, el 40% deja a campo abierto sin ningún tratamiento. La cocción de alimentos se hace con leña y con la estufa de gas. El manejo de los residuos se da en la vivienda es así como el 33% recicla, 27%arroja, 13% entierra, y el 7% quema. El 20% de los predios tienen nacimientos de agua, sin labores de protección.

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

Las comunidades campesinas han dejando la capacidad de instalada a fin de garantizar con las medidas de adaptación con 60 camas de lombricultura en abonos orgánicos, 10 establos de ganado, 10 invernaderos de hortalizas, 20 galpones para gallinas, 75 huertas y huertos frutales, establecimiento de 60 metros lineales de trinchos y siembra de coberturas, acequias de coronación en 20 has de suelos. Se establecieron 24.8 Kms. de aislamientos con cercos vivos, y la siembra de árboles nativos destinados a Sistemas Agroforestales en huertos frutales, Sistemas Silvopastoriles, y un vivero comunitario con especies destinadas al establecimiento de corredores biológicos y 300 procesos de restauración en 30 has. Con el resultados de monitoreo se demostrar el rápido crecimiento de especies: la acacia, el arrayan y el aliso, el cedro, siete cueros, para barreras. Con respecto al total de la producción de las parcelas campesinas, en huertas caseras fue de 2314 kg y un promedio de 6,17 kg por periodo evaluado.

Language(s)

Spanish

Social/Community

Metodología: Comunidades con cambios de aptitud frente al manejo de su territorio a través de la cartografía social y planificación predial que les permitió realizar los planes de manejo adaptativo en sus fincas y tener conocimiento de las medidas que disminuyen su vulnerabilidad con la realización de prácticas auto sostenibles, generando eco desarrollo sostenible y de menor impacto a los agro ecosistemas de la región.

Water

Incremento y mantenimiento de la regulación hídrica, identificada como servicio eco sistémico más vulnerable y crítico para el sostenimiento de los aspectos ecológicos, económicos y sociales en la cuenca del Río Blanco. De tal forma, las estrategias desarrolladas se orientaron al conocimiento de balances hídricos con respecto a la cobertura arbórea a través de la restauración y desarrollar técnicas sobre el uso eficiente y ahorro del agua y la descontaminación de las aguas servidas.

Food Security/Nutrition

El proceso de reconversión de los sistemas productivos, se fundamentó en establecer cultivos orgánicos con alternativas agroecológicas con el objeto de disminuir las presiones sobre el suelo, aumentar la fertilidad y obtener productos sanos. ejemplo con respecto al huerto frutal, manejado orgánicamente con una producción total de 193 kg y un promedio de 50,7 g de frutas, de los cuales se destaca la mora 111,6 kg y 6,2 kg en promedio, seguido de tomate de árbol con 60 kg y la curuba con 10 kg.

Economic/Sustainable Development

Queda fortalecida la organización comunitaria que comercializa y promueve alternativas para dar continuidad con los procesos e involucrar nuevas iniciativas que se desarrollan para beneficio de la comunidad y del medio ambiente. Por ejemplo los productos de la huerta casera para su comercialización encontramos que los campesinos venden 525 kg en los 4 periodos evaluados donde los productos de mayor volumen son el tomate con 200 kg, la papa con 100 kg, el maíz con 30 kg y el frijol con 17,5 kg

Climate

Las medidas reducen de la vulnerabilidad a un riesgo hidroclimático; ejemplo: Las buenas prácticas en la agricultura de conservación y la restauración disminuyen el impacto de heladas, sequía, vientos fuertes, lluvias intensas, cambios en patrones de lluvias y cambios bruscos de temperatura, debido a protección del suelo y la materia orgánica que favorecen la regulación de la humedad y temperatura en la zona de los suelos y disminución de ataque de plagas y enfermedades en los cultivos

Sustainability

Una vez implementadas las medidas de adaptación al Cambio Climático, las comunidades beneficiarias con el apoyo de APRAMAC, han mantenido su sostenibilidad ya que en su mayoría dependen de sus ingresos de la leche y los cultivos de pan coger, si embargo la buena gestión de las organizaciones han permitido en la continuidad de otros procesos económicos como son la venta de arboles para programas de restauración en la cuenca del Rio Blanco del Acueducto de Bogotá.

Return on investment

163,00 Dólares con apoyo del Fondo GEF, destinados en la implementación de un centro experimental y vivero comunitario, equipos de procesamiento de productos lácteos, cercas vivas (28 kms), 10 invernaderos, 15 establos, huertas, insumos, equipos y herramientas y asesoría profesional.

Entrant Banner Image

apramac5
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

El proyecto Territorios Sostenibles y Adaptados en el Humedal Ramsar Cocha (Nariño) retomo la metodología y la experiencia del programa: La Alcaldía de Pasto estableció una alianza estratégica y de gestión institucional y género opciones y alternativas sostenibles para la población más vulnerable del municipio. El trabajo se enfocó en implementar medidas de adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad climática y mejorar las economías familiares. Las acciones emprendidas en este proyecto, tuvieron un doble efecto. El primero de ello consistió en acciones que promovieron la conservación de ecosistemas responsables del flujo hídrico y el balance climático en una importante muestra del área andino-amazónica. Por otro lado, fue promovido el sentido de comunidad y esfuerzo colectivo para asegurar el bienestar social, sumado a la implementación de arreglos productivos eficientes y auto sostenibles.
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top