Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE (CCMSS)

ALVARO OBREGÓN MÉXICO, México
Close

An Overview Of Our Solution

El proyecto se ubica en la subcuenca Valle de Bravo en el Estado de México, la cual forma parte del sistema Cutzamala que abastece de agua potable a más de 5 millones de personas en el centro del país. Los servicios ambientales más importantes de esta cuenca son: provisión de agua de calidad para la Ciudad de México, provisión de materias primas forestales, captura de carbono, belleza escénica, hábitat de la mariposa monarca y de cientos de especies más. El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible es una organización de la sociedad civil que impulsa el manejo integrado y comunitario del territorio incluyendo acciones de buen manejo forestal y agropecuario. Se promueve también el uso de mejores prácticas para mejorar la calidad del agua, prevenir la erosión de los suelos, y proteger la biodiversidad y el patrimonio biocultural de las comunidades.
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: North America
General Information

Organization type

Sin fines de lucro/No Gubernamental
Ecosystem (select all that apply)
Forests
Forests
Grasslands
Grasslands
Oceans
Oceans/Coasts

Population impacted

5001600 personas
Challenge

Size of agricultural area

428.15 ha

Production quantity

557794 kilos

People employed

32
Solution

Describe your solution

El CCMSS ha implementado una estrategia de Manejo Integrado del Territorio, que opera en tres escalas: microcuenca, tierras comunitarias y parcela agrícola familiar. A escala de microcuenca se implementa la línea de “recuperación de ríos y manantiales”, a escala comunitaria se opera el “pago por servicios ambientales para el manejo integrado del territorio”, y a escala de parcela se implementa el programa de “agricultura campesina sustentable”. Estas tres líneas de trabajo están integradas ya que toda la estrategia se basa en: 1) planeación territorial participativa, 2) desarrollo de políticas comunitarias de uso de suelo y manejo de recursos naturales y 3) la implementación de mejores prácticas de manejo de los sistemas productivos. Las tres líneas de trabajo abonan al manejo integrado del territorio y al desarrollo de sistemas productivos sustentables en los que se incluye: agricultura orgánica y con prácticas de conservación de suelos, manejo del ganado de traspatio, producción sustentable de madera y otros productos forestales y ecoturismo. De esta forma, el proyecto trabaja el tema de agricultura como un sistema integrado a otros sistemas productivos y otros ecosistemas en la cuenca y busca promover estrategias de manejo multipropósito que simultáneamente aporten a la generación de economías rurales prósperas y a la conservación de los ecosistemas. Así, el proyecto fortalece y mejora las relaciones que hay entre la agricultura, los bosques, el agua y las comunidades.
Implementation

Describe your implementation

Se implementa un Mecanismo Local de Pago por Servicios Ambientales para el Manejo Integrado del Territorio (PASMIT) que financia tres tipos de actividades: 1. Manejo y protección de los recursos naturales: Incluye mejores prácticas agrícolas y forestales, y acciones de restauración y conservación de ecosistemas y cuerpos de agua. 2. Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria. 3. Impulso a sistemas productivos sustentables: Incluyendo acciones como: preparación para la certificación del buen manejo forestal e inversión en sistemas productivos locales como el ecoturismo, la producción de madera y carbón, la producción orgánica de alimentos y otros. Además, en la escala de parcelas familiares, con el programa de “agricultura campesina sustentable”, se tienen tres principales líneas de acción: -Programa cero deslaves: impulsa a detener la erosión de suelos y aumentar la infiltración de agua en los terrenos. -Programa de agricultura orgánica: apoya la utilización de insumos y prácticas orgánicas. -Programa de comunidades de aprendizaje: impulsa proyectos productivos campesinos grupales. Estos programas se desarrollan a través de talleres con grupos de productores locales. Los grupos avanzan en los programas hasta llegar a comunidades de aprendizaje. El tercer programa es el “rescate de ríos y manantiales” que genera planes para realizar acciones adicionales que contribuyan a la calidad del agua. Uno de los principales retos es fortalecer las estructuras de gobernanza comunitaria para que puedan contribuir al establecimiento de mejores estrategias de manejo del territorio. Esto se ha resuelto con talleres, asistencia técnica e incentivos en especie que benefician tanto al productor como al agroecosistema. Un factor de éxito ha sido la preparación de un grupo de “animadores campesinos” que dan acompañamiento a otros campesinos y van invitando a otros a unirse a este esfuerzo.

External connections

Para el manejo integrado del territorio se colabora con 19 ejidos y comunidades de la cuenca. Además desarrolla proyectos en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil como Procuenca y Provalle. Con estas organizaciones desarrolla estrategias conjuntas para el monitoreo del agua y la recuperación de ríos. Asimismo, tiene una coordinación continua con dependencias gubernamentales como: CONAFOR, CONAGUA, CONANP y Probosque. Los ejidos y comunidades propietarios de la mayor parte de las tierras de la cuenca, son los actores principales en el manejo territorial. La coordinación interinstitucional de proyectos en la cuenca ha contribuido a desarrollar esfuerzos conjuntos que sumen capacidades y recursos en una misma dirección. Los proyectos del CCMSS en la cuenca buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades, generar producción sustentable de bienes y servicios y mejorar la base de recursos naturales impactando en mejorar la calidad del agua, permitiendo que otros sectores (ej. pesquero y turismo) puedan realizar de manera efectiva sus actividades. El arrastre de sedimentos y agroquímicos al agua genera altos costos a la CONAGUA, por mantenimiento y rehabilitación de infraestructura y potabilización (45 millones de pesos anuales en sulfato de aluminio solo para retirar sedimentos en la planta potabilizadora “Los Berros” del Sistema Cutzamala)
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

En los últimos 30 años el deterioro ambiental de la cuenca ha degradado los servicios ambientales de los que dependen las familias locales y los 5 millones de personas que reciben agua del Sistema Cutzamala. La calidad del agua ha sido afectada por, el uso de agroquímicos y el arrastre de sedimentos hacia la presa por los altos índices de erosión de suelos. Esto provoca la eutrofización de la presa de Valle de Bravo afectando la infraestructura hidráulica de la cuenca. La pérdida del suelo se agrava por el uso de prácticas agrícolas deficientes y esto a su vez afecta la productividad de las tierras, ocasionando el abandono paulatino de la agricultura y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las familias. Además, éstas han favorecido el monocultivo, el uso de herbicidas y pesticidas. Estas acciones tienen un impacto en la biodiversidad, especialmente sobre los polinizadores, la agrobiodiversidad y las especies acuáticas que son afectadas por la contaminación del agua.

Describe the context in which you are operating

La propiedad de la tierra de la cuenca es mayoritariamente colectiva. Alrededor del 72% de la tierra es propiedad de 53 ejidos y comunidades rurales de alta marginación.

La cuenca se compone de 35,444 hectáreas de bosques, 18,000 agrícolas, 5,300 de pastizal y 1,770 de cuerpos superficiales de agua. De estos recursos naturales dependen los medios de vida de las familias campesinas.

La cuenca es sometida a una presión socio-ambiental, ocasionada por el crecimiento desorganizado de las aglomeraciones humanas, el aumento en la demanda de carreteras y terrenos para urbanizar. Esto se añade a la producción de basura, aguas residuales y otros tipos de contaminación mal manejada. Asimismo, prevalece la poca creación de capacidades técnicas y oportunidades de desarrollo, debilidad en la gobernanza local y políticas públicas contradictorias que debilitan el capital social y natural.

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

Los ejidos y comunidades del proyecto son propietarios de más de 16,000 hectáreas de tierra sobre las que ponen en marcha políticas de manejo sustentable de los recursos naturales con las que han mejorado sustancialmente la calidad del bosque y el agua. En el programa de agricultura campesina sustentable se ha trabajado con 400 familias campesinas que son propietarias de 380 hectáreas de tierra, han transformado sus prácticas de agricultura: a) eliminaron el uso de herbicidas y pesticidas, b) abonan la tierra con abonos orgánicos, c) sembraron barreras vivas para controlar la erosión. Estas barreras controlan la erosión, dan alimento a las abejas y otros polinizadores, a los pájaros y a pequeños mamíferos y contribuyen a diversificar las fuentes de alimento, d) se construyeron canales de infiltración en curvas a nivel; contribuyen a la infiltración de agua pluvial y a mantener la humedad por más tiempo en beneficio a los cultivos, e) se diversificaron los cultivos.

Language(s)

Spanish

Social/Community

Se promueve la gobernanza y soberanía local a través de programas para el mejoramiento de las capacidades administrativas en el manejo de los recursos de la comunidad, fortaleciendo el tejido social y disminuyendo la migración. De 2014-2016, se capacitaron a 788 campesinas y 1,167 campesinos en técnicas de agricultura orgánica. Como consecuencia, se creó un grupo de producción orgánica de alimentos, conformado por mujeres que al aportar ingresos al hogar fomentan inclusión y equidad de género.

Water

El manejo integral de la subcuenca por medio del programa de recuperación y protección de ríos y manantiales, permite que mejore la calidad del agua que abastece al Sistema Cutzamala. Gracias a las mejores prácticas agrícolas, el 89% de las parcelas han disminuido su aporte de sedimentos a los cuerpos de agua. Además, se estima que se han incrementado los litros anuales infiltrados al subsuelo en un total de 1,020,414,941 gracias a las prácticas.

Food Security/Nutrition

Con el programa, las familias campesinas han recuperado tierras que habían abandonado por falta de productividad o que estaban rentando a la industria de producción de papa. Al regenerar los suelos se mejora la producción en la región, sin tener que aumentar el área de agricultura. Esto permite que las comunidades locales tengan suficiente alimento para autoconsumo y para su comercialización. El uso de técnicas orgánicas y la reducción del uso de agroquímicos generan productos con mayor calidad.

Economic/Sustainable Development

Cada núcleo agrario recibe un pago por servicios ambientales que contribuye al manejo y protección de recursos naturales y a fortalecer sistemas productivos sustentables reduciendo dependencia a apoyos externos. Los productores incrementan su capacidad de resiliencia al diversificar la producción y aumentar la agrobiodiversidad, reduciendo los riesgos por pérdida de cosecha. Los paisajes protegidos convocan a turistas dejando una derrama económica de aproximadamente 250 millones de pesos anuales

Climate

Con las mejores prácticas agrícolas se contribuye a la fijación del CO2 antropogénico, mediante el uso de cultivos de cobertura y barreras vivas que atraen el carbono de la atmósfera al suelo convirtiéndolo en materia orgánica. Así también se logra contención de la erosión y la desertificación. Asimismo, los bosques de la cuenca capturan en promedio 208,410 toneladas de CO2 por año, el equivalente a lo emitido por 83,364 autos, contribuyendo a mitigar el cambio climático

Sustainability

Los fondos provienen de diversos donantes del CCMSS y por programas de gobierno (CONAFOR). Para fortalecer las capacidades institucionales, técnicas y financieras que permitan el desarrollo sostenible, se creó el Fondo Agua y Paisajes Sustentables que garantiza un manejo transparente y responsable de los recursos económicos recaudados para el PASMIT. Se maneja a través de un fideicomiso privado gobernado por un órgano plural, El Comité Técnico, integrado por el Presidente de la Unión de Ejidos de Amanalco, el Director Ejecutivo del CCMSS, el Presidente de la Comisión de Cuenca y el exgobernador del Estado de México, el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza.

Return on investment

El costo de implementación de actividades agrícolas fue de $2,017,261.05 al año y los beneficios económicos y ambientales fueron de $16,283,201.62 pesos. Esta última cifra contempla resultados positivos económicos para las familias productoras, así como el ahorro de las 50 ton/ha/año promedio en pérdidas de suelo por erosión hídrica, que se evitan con las mejores prácticas agrícolas y las acciones de manejo y protección de los recursos forestales. A esto aún se le suman los beneficios sociales y la seguridad y calidad alimentaria. Para más información: http://amanalco.ccmss.org.mx/iniciativaagua/

Entrant Image

Don Pablo_0

Entrant Banner Image

23._0
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Actualmente el CCMSS está en pláticas para realizar un proyecto con la CONAGUA y el Banco Mundial para hacer un modelo de manejo sustentable de cuenca, basado en el actual manejo que plantea el CCMSS en la cuenca Amanalco-Valle de Bravo, para las 6 cuencas del Sistema Cutzamala con fines de replicarlo en las otras 5 cuencas faltantes. Amanalco es una de las oficinas regionales del CCMSS pero existen otras 3 (Península de Yucatán, Colima y Veracruz) que trabajan también con el el Programa de Apoyo a la Gestión Territorial con ejidos y comunidades. CONAFOR, PROBOSQUE, SAGARPA y CONAGUA son algunos de los actores y socios clave para la exitosa realización de este proyecto, debemos de seguir trabajando en coordinación con otras instituciones para lograr que los esfuerzos sean canalizados en la misma dirección, hacia un manejo integrado del territorio que cuente con acciones preventivas y no correctivas, logrando así un buen manejo de los recursos naturales desde la raíz.

YouTube URL

Manejo Campesino de Tierras
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top