Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

San Carlos de Bariloche, Argentina
Close

An Overview Of Our Solution

En 30 años la disminución del stock ronda el 78 % y la población rural pasa de 5 a 2 habitantes por predio. La pérdida del stock y la disminución de la población campesina aparecen vinculadas . La relación del stock animal y los eventos climáticos nos cuestiona sobre las especies y razas promovidas para la región, mejoradas en cuanto a fibra, pero debilitadas en cuanto a rusticidad y prolificidad . Enfocadas al mercado externo y no a garantizar la seguridad alimentaria. Asumiendo esta necesidad de recuperar stock y de garantizar la seguridad alimentaria y el arraigo campesino, hemos desarrollado una experiencia de repoblamiento de 90 familias con recursos genéticos locales (cabras criollas del norte neuquino) que muestran alta resilencia a eventos climáticos.
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: South America
General Information

Organization type

Gubernamental
Ecosystem (select all that apply)
Grasslands
Grasslands

Population impacted

5000 personas
Challenge

Size of agricultural area

100.000 Ha.

Production quantity

172.800 kgG/ año carne ovino/caprina ( corresponde a la producción anual histórica y a la sumatoria de las 90 familias) ( criterio calculo: 200 animales/familia/ señalada 60%, peso a la faena 16 kg

People employed

200 ( criterio: 90 familias por 1.7 habitantes familia rural ( Muzi.E; Losardo P)
Solution

Describe your solution

A partir de la caída de cenizas, algunos productores advirtieron que en sus establecimientos había cabras criollas del norte neuquino que no habían sufrido como las de angora y los ovinos. Mientras la mortandad general era del 70%, la de esta raza no pasaba del 7 %. Mostrando una gran rusticidad. En el norte de Neuquén, donde fueron introducidas por los españoles en el siglo XVII, se producen bajo un sistema extensivo, llevado adelante por una población trashumante. En este marco, los animales soportan arreos de hasta 200 km, entre la invernada y la veranada, con el chivito recién nacido por callejones de gran tránsito donde casi no hay pasto. Los datos recabados por la Estación Agrozootécnica de Chos Malal, Neuquén, han puesto en evidencia una prolificidad de 140%; altas ganancias de peso, de unos 150 gr/día, y buen peso a los 60 días. Lo que terminó de convencer a campesinos y técnicos de la conveniencia de incorporar esta raza fue el desempeño en la propia zona, que era seguido por el INTA Bariloche en su Campo Experimental Pilcaniyeu, desde hacía 15 años. Este Campo sufrió los efectos de la erupción del volcán en 2011 en el momento del servicio. Los investigadores decidieron no suplementar las cabras Criollas para validar sus fortalezas, corroborando que siguieron adelante con la gestación y obtuvieron descendencia como en un ciclo promedio . En cambio, las ovejas y las cabras Angora, aún racionadas, murieron.
Implementation

Describe your implementation

La idea era sencilla: repoblar con Cabras Criollas del norte neuquino . El aporte al productor se realizó mediante un contrato por el cual éste recibió un crédito de 30 cabras, 29 hembras y un macho, a cinco años, con dos de gracia, que luego debía devolver con la descendencia de las cabras originales, en tres anualidades de 10 cabras cada una, para que se reasignaran a otras familias. Los campesinos organizados en el marco de la Cooperativa Indígena de Ingeniero Jacobacci y de la Municipalidad de Comallo, ambos en Río Negro, llevaron adelante la tarea en forma conjunta con la SAF y el INTA. El interés en repoblar, el conocimiento del ganado caprino , y la necesidad de asegurar el autoconsumo garantizaron la adopción. Inicialmente se concibieron dos módulos que incluyen 30 familias cada uno. En 2013, se obtuvo el financiamiento del Ministerio Desarrollo Social y del Ministerio de Trabajo de la Nación. En 2014 se repueblan las primeras 60 familias. En 2015, se agregaron 30 familias más con el respaldo del gobierno rionegrino. En total, cada módulo implicó $ 450.000 que a valores actuales significan U$S 59.000. Los campesinos eligieron delegados para gestionar la compra y viajaron a Neuquén acompañados por los técnicos. Hubo que adquirirlas en pequeños lotes, concentrarlas, cargarlas en camiones y, regresar haciendo 1.000 km, para luego distribuirlas de predio en predio. Para participar del proyecto se seleccionaron familias con experiencia en la actividad, que debían vivir en el campo, ser dueños de la tierra o tener tenencia precaria, y estar anotados en el Registro Nacional de Agricultores Familiares y en el Registro Nacional de Productores Agropecuarios (RENSPA). Además, los animales tenían que contar con “boleto señal” o identificación en la oreja que corresponde a cada productor. También, se debía asistir a capacitaciones técnicas.

External connections

El proyecto es llevado a cabo con participación multiactoral, coordinada por la Secretaria de Agricultura Familiar, el INTA y el IPAF. La participación organizada de los productores a través de la Cooperativa Ganadera Indígena ( Ing.Jacocobacci) o de grupos vinculados al Municipio en Comallo. El financiamiento vino de distintas fuentes: Ministerio de Trabajo y el de Desarrollo Social de la Nación, y del Gobierno de la Provincia de Rio Negro. En 2016 una nueva etapa que amplía a 36 nuevas familias es financiada por la Ley Caprina, Ministerio de Agroindustria de la Nación. Involucra la Comisión de Fomento de Laguna Blanca y grupo de productores de Mencue. La venta de chivitos ha sido articulada con el Mercado Comunitario Municipal de Bariloche desde 2014 a la fecha. El Proyecto articula e intercambia información con quienes se encuentran desarrollando en la región un sistema de monitoreo ambiental a través del seguimiento satelital (1) y parcelas de monitoreo permanente en terreno “MARAS” (2). A su vez se impulsan talleres participativos con instituciones y organizaciones de productores (3). Por último mencionamos que este proyecto ganó el Concurso de casos exitosos de innovaciones para la adaptación al cambio climático de la agricultura familiar 2015 Categoría “Organizaciones Nacionales de Investigación y/o Desarrollo y Universidades”. Fontagro 2015.
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

La crisis ambiental provocada por la sequía y la erupción del volcán Cahuye-Puyehue afectaron gravemente a la población rural y a la actividad ganadera de la Línea Sur (provincia de Rio Negro, Patagonia Argentina). Originando una mortandad de animales menores (ovejas Merino y cabras de Angora) del 65% (Muzzi y Losardo, 2015). Considerando el consumo de carne (45 animales/año/familia), y considerando que 150 animales menores es el stock mínimo que garantiza ese consumo, podemos afirmar que el 70 % de la población está por debajo de este umbral. Esta situación de vulnerabilidad climática de hatos y majadas no es nueva. En 1984 una gran nevada dejo, también, diezmado el stock. La cantidad promedio de animales menores por productor previo a la nevada de 1984 era de 610, previa a la ceniza era de 384, y actualmente es de 134. Estos datos indican una disminución del stock del 78% en la totalidad del período 1984-2013 y una disminución del 65% considerando el período 2011-2013.

Describe the context in which you are operating

La Línea Sur es la zona más pobre y menos poblada de la Provincia de Río Negro , donde hay 2.800 predios, la mayoría de pequeños ganaderos, relacionados con la etnia mapuche. Este pueblo originario, que habitaba el territorio patagónico y pampeano en lo que hoy es Chile y la Argentina, siguen presente en ambos países manteniendo su cultura e identidad.
Desde hace medio siglo, los campesinos crían ovejas merino para producir lanas y cabras de Angora, productoras de Mohair, enfrentando dificultades de acceso al mercado y vaivenes de precios, y dejando en segundo plano la producción de carne, clave para la alimentación familiar. Estos problemas estructurales, han llevado a que dos tercios de la población no hayan logrado vivir de lo producido en sus campos, registrándose migraciones a la ciudad, sobre todo de los jóvenes.
Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), este panorama está relacionado con una drástica disminución del rodeo, poco adaptado a la rigurosidad del ambiente, con crisis climáticas frecuentes.

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

Las 90 familias participantes adoptaron la Cabra Criolla Neuquina. Al cabo del primer año del proyecto, la eficiencia de esta especie, medida en cabritos que llegan con vida a los 3 meses de edad sobre 100 madres servidas, alcanzó a 119 %. En tanto, la de los ovinos fue de 49 % y la de caprinos de Angora de 60%, con igual recurso forrajero. En el segundo año, se pudo satisfacer el 40% del consumo de carnes familiar, reemplazando el pollo congelado que se adquiría fuera del establecimiento. Además, estos caprinos rústicos se crían y engordan con forrajes locales, disminuyendo los insumos externos y la dependen generadas por el traslado. Otro resultado importante es que los pobladores ya lograron excedentes de chivitos. Estos logros impactan en aspectos socioeconómicos. En tal sentido 90.000 hectáreas donde se ubicaban las familias involucradas en el proyecto continúan habitadas y repobladas de animales. Asimismo, comenzó el regreso de algunos jóvenes a los predios rurales.

Language(s)

Which language(s) are spoken in the area where your solution is implemented?

Social/Community

90 familias involucradas en el proyecto, ampliándose actualmente a 36 familias mas; 4 organizaciones de productores y grupos organizados participando activamente del proyecto;3 años consecutivos vendiendo excedentes de chivitos en Mercado Comunitario Municipal de Bariloche, a través de grupos organizaos para ello; 90.000 Ha repobladas con una estrategia que mejora la resilencia de los sistemas al cambio climático; 7 estamentos del estado, nacional, provincial y municipal, articulando en post de

Water

500 characters max.

Food Security/Nutrition

Actualmente estimamos que el 40% del consumo de carne familiar está cubierto por la chivas criollas. Por otro lado estamos iniciando con las familias participantes talleres de ordeñe y elaboración de quesos, ya que la cabras criollas tienen un buen perfil lechero. La elaboración de quesos para consumo y venta, diversifica, y completa la alimentación familiar, y el ingreso

Economic/Sustainable Development

El proyecto está impulsando a que los productores asuman paulatinamente nuevos roles como comercializadores. Por lo pronto, se vendieron 20 a 25 chivitos por familia, por valor de U$S 1428 a U$S1.600, lo que hace posible una compra anual de alimentos de almacén, con la consiguiente reactivación de la economía local. Asimismo el aporte al autoconsumo de carne de las Criollas permitió relajar la presión de consumo sobre los animales de esquila, permitiéndole recomponer el stock y mejorar el

Climate

500 characters max.

Sustainability

El proyecto se lleva adelante con fondos estatales. Estos fondos son una donación para la organización o grupo de campesinos, pero un crédito a valor producto para cada familia. Quien habiendo recibido 30 cabras, las devuelve luego de dos años de gracia, a 10 cabras por año en tres años. Con lo cual los fondo re circulan entre distintas familias en el marco de la organización permitiendo repoblar con el miso dinero inicial varias familias.
Esta situación está escrita en forma de contrato entre lo organismos estatales y las organizaciones-Grupos, y entre estos y cada familia, donde se detalla partes y contraparte y dinámica de la devolución

Return on investment

El aporte económico a cada familia ha sido en promedio de 2500 dólares, la venta anual promedio de carne por familia ronda los 1500 dólares, en dos años el proyecto se autofinancia, quedando como plus el consumo de carne de un valor similar (1500 dólares por año), y la circulación a nuevas familias que reciben la devolución de la cabras iniciales. A tres años de proyecto en las primeras familias las 30 cabras iniciales son entre 60 y 70.

Entrant Banner Image

ANDACOLLO CHOS MALAL_7816 como objeto inteligente-1
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Básicamente la solución ensayada tiene cuatro pilares fundamentales: en el uso de los recursos genéticos locales como herramienta de resilencia al cambio climático; La la seguridad alimentaria de la población campesina como objetivo central; Los saberes locales y culturales históricos de la población campesina receptora de las cabras como los de la población campesina a quien se compraron las cabras; y la diversificación de los sistemas ganaderos. En este sentido creemos que muchas soluciones locales, contenidas en los saberes y la biodiversidad de los sistemas y, seguramente largamente ensayadas, pueden ser herramientas de resilencia al cambio climático. Que merecen ser estudiadas, entendidas y puesta en valor. Partimos de la idea que poblar un región requiere conocer sus secretos y quienes la pueblan los conocen. En nuestros las caso, las cabras criollas del norte neuquino, pueden ser utilizada como estrategia en poblaciones ganaderas, caprineras, de casi toda la Patagonia.
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top