Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

EPS Moyobamba SRLtda.

Moyobamba, Perú
Close

An Overview Of Our Solution

-
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: South America
General Information

Organization type

Gubernamental
Ecosystem (select all that apply)
Forests
Forests

Population impacted

1000
Challenge

Size of agricultural area

550 Ha.

Production quantity

3300 Kg.

People employed

200
Solution

Describe your solution

Con estas familias se viene promoviendo cambios no sólo en el uso del suelo, sino también cambios de actitud, a través de diferentes estrategias verdes que buscan el desarrollo sostenible de las microcuencas abastecedoras de agua a Moyobamba. Los acuerdos de conservación, establecen entre las partes firmantes entre otros aspectos relevantes- los criterios de usos y restricciones del territorio bajo el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos - MRSE es una herramienta de conservación bajo el cual se viene promoviendo el cambio de actitud y en las actividades humanas. Para cada caso individual, estos acuerdos están plasmados en un documento que es firmado por un miembro del Comité Gestor, el Gerente de la EPS-Moyobamba y el retribuyente o posesionario del predio en referencia. Además, consta de 10 puntos que precisan diversos aspectos. En términos globales se tiene registrado sesenta (60) acuerdos de compensación entregados por el proyecto antes mencionado y trescientos uno (301) compensaciones recibidas. A continuación se muestran los respectivos datos en el siguiente cuadro y gráfico. Antes de firmar el Acuerdo de Conservación, se dio a conocer el costo de la infraestructura verde o gris que se construía o se mejoraba. Se diseñó las parcelas agroforestales, (especies nativas con café y frutales), reforestación de las fajas marginales de las quebradas, biohuertos, cocinas mejoradas, letrinas, cosechadores de agua de lluvia, los lavaderos de café, entre otros,
Implementation

Describe your implementation

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS: Tenemos las de reforestación de las zonas degradadas; reforestación con sistemas agroforestales las fincas de café o chacras de los agricultores o posesionarios; reforestación de fajas marginales; acciones de conversión de chacras tradicionales en agroecológicas (biohuertos, cosechador de agua de lluvia, composteras, manejo de residuos sólidos, elaboración de abonos orgánicos ) viveros volantes, manejo de parcelas agroforestales, aprendizaje de nuevas actividades productivas amigables con el bosque( apicultura, artesanía). Otra de las actividades fue la conservación de parte del bosque que aún tenían bajo acuerdos de retribución, abonamiento y podas, compromiso de cambiar prácticas inadecuadas por tecnología. FACTORES DE ÉXITO Y DIFICULTADES EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA EXPERIENCIA Como factores de éxito se puede mostrar algunas razones individuales y colectivas que explican por qué el proceso funciona. Entre ellos: a) la perseverancia de los impulsores y la comunicación de los logros obtenidos; b) el apoyo comprometido en un momento clave, de una secretaría técnica que fue soporte del Comité Gestor del MRSE en la gestión de proyectos concursables; c) el involucramiento de los integrantes del Comité Gestor a través de sus representantes; d) la coordinación, trabajo en equipo y compromiso de contribuyentes y retribuyentes; e) los aliados que se comprometieron como son el Consejo del Gobierno Regional, MINAM-CONDESAN, Conservación Internacional; RARE;

External connections

Un actor clave del mecanismo es el Comité Gestor, una asociación sin fines de lucro, con personería jurídica, inscrita en registros públicos (SUNARP), que se constituye como un espacio de concertación público y privado. Su finalidad es planificar, monitorear, gestionar y promover la implementación del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos de las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. Los miembros del mencionado comité se reúnen todos los primeros miércoles de cada mes, donde se informa todo respecto a los proyectos en ejecución, se planifican actividades a favor del mecanismo en articulación con todos los miembros, también se plantean soluciones a ciertos problemas que se pueden presentar al inicio, durante y después de cada proyecto. La junta directiva está conformada de la siguiente manera: -01 representante del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), 01 representante de la empresa de agua potable EPS Moyobamba. 01 representante de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, 01 representante del Colegio de Ingenieros y 01 representante de los pobladores de la ZoCRE RUMIALBA. Integran a esta asociación: la Autoridad Regional Ambiental (ARA-GORESAM); la Administración Local del Agua (ALA); la Dirección Regional de Salud (DIRES); los usuarios de agua de la ciudad de Moyobamba; la Asociación de Apicultores y Artesanas RUMIALBA; la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA); la Asociación Proyecto Mono Tocón (PMT); la Universidad
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

Según la Meso Zonificación Ecológica del Alto Mayo, este predio presenta 06 Zonas Ecológica Económicas con sus respectivos tipos de uso recomendables. En el piso altitudinal comprendido entre 950 a 1.600 m.s.n.m, (con pendientes de entre 15 y 85%), habitan aprox. 200 familias en condición de pobreza. Desde hace ya varias décadas, estas familias forman parte de una compleja y dinámica red que se interrelaciona entre sí en diferentes dimensiones: ambiental, económica, cultural, política y social, ya que, a pesar de no poseer títulos de propiedad sobre la tierra, tienen control sobre ella. El territorio de este predio estatal se destina en gran parte a la agricultura, por familias migrantes, de la zona nororiental del país, quienes realizan un aprovechamiento individual para su subsistencia, siendo el principal cultivo el café. Este uso de la tierra afecta la prestación de los bienes ambientales (agua, madera, orquídeas) y servicios ambientales (regulación hídrica, control erosión

Describe the context in which you are operating

Esta experiencia piloto a nivel del país (Perú) se ubica dentro de los distritos de Moyobamba y Jepelacio, provincia de Moyobamba, cuenca del río Mayo, departamento de San Martin. La zona de intervención es un predio estatal que cuenta con una superficie de 2,400 Ha. y un perímetro de 33,280 metros lineales, se sitúa a aproximadamente 9 km de la ciudad de Moyobamba. Abarca tres centros poblados: San Andrés, San Vicente y San Mateo. El predio estatal es denominado “Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos”, cuya abreviatura es ZoCRE RUMIALBA.
El predio ZoCRE –RUMIALBA es de dominio del Estado, administrado por el Gobierno Regional de San Martín a través de la Autoridad Regional Ambiental, Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial.
Los pobladores están organizados, en asociaciones de café como APROECO, y también viene realizando actividades productivas amigables con el bosque como la apicultura y ahora cuentan con la Asociación de Apicultores RUMIALBA, cuya actividad económica productiva les ha servido para afrontar la crisis del café cunado se dio la plaga de la roya, con resultados promisorios. Se trata de una organización de 21 productores que están ubicados en las microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra los mismos que desarrollan acciones estratégicas de conservación, recuperación de bosques y desarrollo de capacidades que contribuyen a la generación de ingresos para las familias. Por otro lado,

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

Los Acuerdos son herramientas de conservación que sí funcionan, del monitoreo se encarga el Comité Gestor del MRSE y de la supervisión la SUNASS; se cuenta con una guía de monitoreo y cada año se envía un informe a la SUNASS. Todas las actividades de monitoreo y supervisión están a cargo del equipo interinstitucional PEAM, EPS, Colegio de Ingenieros, conjuntamente con las familias y organizaciones suscriptoras del acuerdo de la siguiente manera. Las familias y/organizaciones realizarán labores de control y vigilancia del cumplimiento de los acuerdos de manera trimestral y este informe será el insumo para el equipo interinstitucional. Visitas semestrales, a la parcela para evaluar el cumplimiento en la implementación del cronograma de actividades y de los siguientes indicadores de impacto % de las familias que suscriben acuerdos en el área de conservación tienen una percepción positiva sobre la compensación recibida. % de las familias de las microcuencas, adoptan 5 tecnologías

Language(s)

Spanish

Social/Community

La comunidad se ha visto fortalecida por el enriquecimiento de aprendizajes relacionados con sus tareas cotidianas; a nivel de organización tienen dos, fortalecidas, con personería jurídica y funcionado.

Water

Los indicadores de agua, también han sido beneficiosos: Indicador: Niveles de pH del agua durante los meses de beneficio del café. En el cuadro vemos que al 2012 los niveles de pH del agua durante los meses de beneficio del café se mantienen iguales al resto del mes. Esto quiere decir que las aguas mieles no impactan negativamente como se esperaba, pero aun así se advierten diferencias.

Food Security/Nutrition

Las actividades productivas alternativas al café han incrementado su canasta familiar y mejorado su condición de pobreza, además están preparados para enfrentar riesgos.

Economic/Sustainable Development

El aprender nuevas actividades y maneras de ganarse la vida con opciones que no sólo son aprendidas, sino que revitalizan su autoestima, hace que económicamente aporten, especialmente las mujeres a la canasta familiar.

Climate

Las acciones realizadas para enfrentar el cambio climático, previa capacitación ha hecho apreciar mejor a las microcuencas y los servicios ecositémicos que brindan, la recuperación lenta pero segura de la cobertura vegetal, le brinda la frescura de siempre.

Sustainability

Actualmente se encuentra en diferentes grados de avance un total de 23 experiencias de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en el Perú. Entre estas, dos están en el departamento de San Martín: el MRSE de la subcuenca Cumbaza y el de Madre Gera. Muchos de los que ya iniciaron este proceso visitaron las microcuencas del ZoCRE-RUMIALBA y constataron a través de los actores la efectividad de esta herramienta de conservación. Se cuenta con todos los documentos y un sistema de información que se sigue actualizando, para poder compartir información relevante con todas las entidades y todas las personas que desean iniciar este tipo de procesos. Los ciudadanos moyobambinos siguen pagando 1.00 Sol por conexión para conformar

Return on investment

En esta sección se hace una breve reseña del monto invertido en la implementación del MRSE desde sus inicios, avances y hasta ahora. En el año 2004 se inició la experiencia con un pequeño proyecto denominado “Diseño de un esquema de pago por servicios ambientales hídricos en las microcuencas de Rumiyacu - Mishquiyacu y Almendra en la ciudad de Moyobamba –Región San Martín. El proyecto duró 3 años y se culminó en el 2006. Se ejecutó a través de un convenio entre la Cooperación Técnica Alemana GTZ6, el PEAM y la Municipalidad Distrital de Moyobamba, con un costo aproximado de S/330,000 para los primeros estudios En setiembre del 2008 se formuló el PIP “Recuperación de los servicios ecosistémicos en las microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu

Entrant Banner Image

DSC05281
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Actualmente se encuentra en diferentes grados de avance un total de 23 experiencias de MRSE en el Perú. Entre estas, dos están en el departamento de San Martín: el MRSE de la subcuenca Cumbaza y el de Madre Gera. Muchos de los que ya iniciaron este proceso visitaron las microcuencas del ZoCRE-RUMIALBA y constataron a través de los actores la efectividad de esta herramienta de conservación. Se cuenta con todos los documentos y un sistema de información que se sigue actualizando, para poder compartir información relevante con todas las entidades y todas las personas que desean iniciar este tipo de procesos. Los ciudadanos moyobambinos siguen pagando 1sol por conexión para conformar el fondo ambiental que administra la EPS-Moyobamba, es la contribución para un manejo adecuado de las microcuencas, así los retribuyentes, mejoran sus condiciones de vida, y conservan, restauran los bosques fuente de vida para ellos y para los 80,00 pobladores de la ciudad de Moyobamba.
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top