Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

MAQUISAPA SAS

Bogotá, Colombie
Close

An Overview Of Our Solution

Como solución a la contaminación y degradación de suelos y fuentes de agua en páramos por la adición de pesticidas denominados Compuestos Orgánicos Persistentes COP usados en cultivos convencionales, se efectuaron ensayos de biorremediación con cepas bacterianas nativas en la vereda El Curubital perteneciente a zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Sumapaz, Localidad Sumapaz del Distrito Capital, posteriormente con ayuda de la comunidad agrícola se realizaron cultivos agroecológicos piloto de papa, determinando la sustentabilidad agrícola del ejercicio. La biorremediación se realizó de noviembre 2015 a febrero 2016, y los cultivos de marzo a agosto 2016. El seguimiento consistió en muestreos de suelo y observaciones del crecimiento de los cultivos. Se verificó disminución en un 60% de organofosforados (Metam
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: South America
General Information

Organization type

Other
Ecosystem (select all that apply)
Forests
Forests
Freshwater
Freshwater

Population impacted

16 people
Challenge

Size of agricultural area

400 m2

Production quantity

126.87 Kg / 100 m2

People employed

6 people
Solution

Describe your solution

El proyecto Piloto se realizó con cuatro familias de agricultores minifundistas de la vereda El Curubital que participaron activamente. Se promovió la transición hacia la agricultura orgánica de papa, implementando el manejo agroecológico integral de los cultivos, iniciando con la regeneración de las condiciones microbiológicas y fisicoquímicas del suelo mediante la biorremediación de los mismos, proceso innovador no tenido en cuenta en la producción orgánica. Posteriormente se realizaron actividades específicas como aterrazamientos para evitar remoción en masa y pérdida de nutrientes por escorrentía y erosión, labranza mínima o cero, implementación de cultivos perennes protectores de los cultivos principales que además fijan nutrientes al suelo, control biológico de plagas, fabricación de fertilizantes orgánicos, y manejo post cosecha. Como resultado se obtuvo una cosecha de papa con un 79% de sustentabilidad agrícola gracias a: (i) la implementación de policultivos que a su vez generaran seguridad alimentaria para los pequeños agricultores, (ii) la protección de la biodiversidad al evitar la expansión de la frontera agrícola hacia cotas superiores en el páramo, (iii) la minimización del deterioro de cuerpos de agua y suelos al evitar el uso de agroquímicos sintéticos, (iv) la promoción del desarrollo local al mejorar los ingresos económicos de los habitantes del sector, y (v) reducción del riesgo a enfermedades en los productores al evitar la exposición a COP.
Implementation

Describe your implementation

La biorremediación de los suelos como proceso previo a la agroecología, además de disminuir trazas de COP en suelos, agua y tubérculos (en comparación con los cultivos convencionales según resultados de laboratorio), junto con la implementación de técnicas propias de la permacultura, se devolvió la productividad a las parcelas en desuso por desgaste del suelo, por tanto se evitó la deforestación del páramo (para adecuar nuevas áreas para cultivo), minimizando la pérdida ecosistémica. De igual manera al no emplear COP se redujo el riesgo a enfermedades asociadas en la salud de los agricultores y consumidores de los productos obtenidos. Además, se prevé que una vez se implementen canales para la comercialización de los productos orgánicos evitando terciarios, los ingresos económicos de los pequeños agricultores se incrementarán, factor que influye positivamente en la medición de la sustentabilidad agrícola. Desde la formulación hasta la finalización del proyecto piloto se incluyeron a los pequeños agricultores quienes se empoderaron de su rol al apropiarse de las técnicas de cultivo transmitidas durante la praxis. Igualmente el empleo de parcelas demostrativas (en suelos sin “importancia económica” y relegados al pastoreo ocasional) y la recuperación de las características edáficas de los suelos, motivaron a otros agricultores del sector en su intención de replicar el proceso de transición hacia la agroecología. Los pequeños agricultores de papa del sector cambiaron actividades de la agricultura convencional como el uso de fertilizantes y pesticidas químicos sintéticos, los monocultivos y la labranza convencional, por actividades agroecológicas como la optimización del suelo mediante la biorremediación, la promoción de la seguridad alimentaria con policultivos, el uso de bioinsumos fertilizantes y controladores de plagas, y la implementación de técnicas de labranza cero.

External connections

TECNOPARQUE Nodo Bogotá, es un programa de innovación tecnológica del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Ingeniería y diseño y Biotecnología nanotecnología, y que promueva el emprendimiento de base tecnológica. 2. Asociación Red Agroecológica Campesina ARAC, experiencia en organización comunitaria y comercialización de productos orgánicos. 3. Familia de la Tierra, asociación campesina, que promueve la recuperación de suelos degradados por la agricultura convencional en la transición hacia la agroecología. 4. COLCIENCIAS, entidad estatal que lidera el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Promueve y financia la investigación en diversos campos. 5. Pequeños agricultores del área interesados en la transición. 6. Corporación grupo semillas Colombia. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, derechos colectivos y soberanía alimentaria.
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

El páramo es considerado un ecosistema estratégico puesto que en él se genera el 60% de los recursos hídricos de Colombia. Este es afectado negativamente por la agricultura convencional. Los suelos de páramo son pobres en nutrientes y requieren altas cantidades de fertilizantes para viabilizar la producción, además los monocultivos generan vulnerabilidad al ataque de plagas derivando en mayor consumo de agropesticidas. En el cultivo de papa se usa un 45% de la totalidad del consumo nacional de pesticidas, herbicidas, exfoliantes y fertilizantes, tanto así que es considerado el primero a nivel nacional en cuanto a demanda de insecticidas y fungicidas. Lo anterior se traduce en (i) pérdida ecosistémica por el desplazamiento de la frontera agrícola en la búsqueda de nuevas tierras para cultivo debido al desgaste de los suelos por el lavado de nutrientes, consecuencia de la agricultura intensiva, (ii) contaminación con COP de suelos y fuentes de agua, y (iii) efectos negativos en la salu

Describe the context in which you are operating

Históricamente el área rural de la región Sumapaz ha sido poblada por desplazados de otras regiones del país debido al conflicto armado. Los colonos en búsqueda de sustento invadieron territorio del ecosistema páramo y bosque alto andino, iniciando minifundios y latifundios para la agricultura y el pastoreo de ganado principalmente. La localidad Sumapaz del Distrito Capital, catalogada como rural, según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (en Diagnóstico socioeconómico, Secretaría Distrital de Planeación. 2013) el 4.9% de la población se encuentra en estado de miseria y el 27.7% en la pobreza, básicamente por la alta dependencia económica: hogares con más de tres personas y un jefe de familia con máximo 2 años de educación primaria, y con un modelo económico inestable de agricultura insostenible.
Actualmente el 89% de la producción agrícola en el sector son monocultivos convencionales de papa sin ninguna asistencia técnica en el empleo de agroquímicos sintéticos ni en el manejo sustentable para la conservación de bienes y servicios ecosistémicos. Las parcelas de cultivo de los pequeños agricultores no alcanzan la productividad necesaria para asegurar sustento económico dado el desgaste generado a los suelos por décadas de uso de agroinsumos.

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

Para la evaluación de los resultados del proyecto Piloto, se determinó la sustentabilidad agrícola de los cultivos de papa empleando una metodología modificada de índices e indicadores siguiendo los planteamientos de Sarandón et al (2014), Bells & Morse (2008), y Altieri & Nicholls (2002). Dentro de los índices se incorporó la medición de: el impacto generado en el ambiente y en la biodiversidad, la calidad de vida de los agricultores, y la rentabilidad de los cultivos. En la determinación del impacto ambiental se incluyeron técnicas estandarizadas de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para suelo y agua. Con lo anterior se obtuvo que los cultivos experimentales presentaron un 79% de sustentabilidad agrícola, en tanto los cultivos bajo labranza convencional alcanzaron solamente un 46%, demostrando que la transición hacia la agricultura orgánica tiende hacia la sustentabilidad.

Language(s)

Which language(s) are spoken in the area where your solution is implemented?

Social/Community

Al evitar el uso de COP se redujo el riesgo a enfermedades asociadas a los pesticidas en la salud de los agricultores y consumidores de los productos obtenidos, al minimizar la exposición a estas sustancias.

Water

Los policultivos incorporan otros alimentos además del cultivo principal de papa. Los productos cultivados en las parcelas piloto son comercializados e incluidos en la dieta de los agricultores aportando alimentos de calidad nutricional (quinua rica en proteína vegetal sustituyente de carne animal, habas fuente de minerales y vitaminas, y papas nativas ancestrales con antioxidantes, vitamina C, minerales y fibra).

Food Security/Nutrition

Como se mencionó, evitar el uso de COP minimiza la escorrentía, infiltración y percolación de estos químicos sintéticos hacia cuerpos de agua y acuíferos; por tanto, la implementación de técnicas agroecológicas para cultivos de papa reduce la contaminación del agua y preservación de las fuentes hídricas, toda vez que se protege el ecosistema asociado (páramo) al evitar la expansión de la frontera agrícola hacia cotas superiores.

Economic/Sustainable Development

Se prevé que al implementar canales para la comercialización de los productos orgánicos evitando terciarios e incluyendo los alimentos en mercados especializados, los ingresos económicos de los pequeños agricultores se incrementarán, factor que influye positivamente en la medición de la sustentabilidad, puesto que un aumento en los ingresos derivado de las cosechas es un indicador que mide el índice de calidad de vida.

Climate

Las actividades propias de la agricultura convencional influyen negativamente en el clima de la región de manera indirecta. El descapote, la pérdida ecosistémica y la contaminación de cuerpos de agua y suelos con COP, modifican ciclos biogeoquímicos y por tanto el clima del sector. Una vez se mejoran suelos anteriormente intervenidos bajo labranza convencional, e incorporadas

Sustainability

Para continuar y ampliar la cobertura de la intervención inicialmente se requieren fondos externos. Posteriormente se mantendría con ingresos de la venta de las cosechas.

Return on investment

Costo del piloto $35´000.000. Las familias reciben $143.875/126.85Kg/100m2. Rotar lotes garantiza cosechas todo el año. Incremento del 46.8% sobre cosechas convencionales.

Entrant Banner Image

3_0
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Las parcelas demostrativas evidenciaron mejoras en los suelos con la biorremediación y fueron una excelente herramienta para que desde la praxis otros pequeños agricultores se interesen en la transición hacia la agroecología. Escalar los resultados en otras regiones del país con áreas de páramo y problemas ambientales similares es una meta propuesta. Para alcanzarla se han generado contactos con pequeños agricultores interesados en mejorar las características edáficas de sus parcelas y sus condiciones socioeconómicas.
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top