Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

Corporación Agricultura Humana Colombia

Garagoa, Colombie
Close

An Overview Of Our Solution

Como resultado de un proceso participativo con la comunidad campesina de once veredas andinas, localizadas en Garagoa, en el departamento de Boyacá, Colombia, se viene participando desde el año 2004 en un proceso de recuperación y conservación de un apreciable recurso fitogenético ancestral con un interés notable para la comunidad y con amplias posibilidades de uso, tanto para el consumo local como para la generación de redes de mercado. Al constituirse la conservación de la agrobiodiversidad en una fuente alternativa para la producción de cultivos comerciales, como en un modo de vida rural, se plantea conseguir un mayor bienestar para el agricultor campesino que practica múltiples actividades de sustento, interpreta los procesos naturales y se ajusta a ellos, pero que tiene problemas para sostener una oferta de alimentos de origen criollo a nivel local al margen
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: South America
General Information

Organization type

À but non lucratif
Ecosystem (select all that apply)
Forests
Forests
Grasslands
Grasslands

Population impacted

1.760 personas a nivel rural (160 familias por ver
Challenge

Size of agricultural area

44 Has distribuidas en 44 fincas (1 Ha por finca; 4 fincas por vereda; en once veredas).

Production quantity

1.100 kilos de diversos productos (25 kilos por finca; en 44 fincas)

People employed

176 personas en total; distribuidas así: 4 personas en promedio por finca
Solution

Describe your solution

La solución se ha buscado a través de la conjunción de los conocimientos originales de la población rural de Garagoa y los conocimientos que emergen de la agroecología. En primer lugar se ha realizado un inventario de agrobiodiversidad local detallado en cuanto a uso, localización, manejo, control microvertical y valor de acuerdo a los principios campesinos. Seguido a ello se han procurado encuentros prácticos “campesino a campesino” para reconocer la diversidad de conocimientos y aplicaciones en el sistema agroalimentario para nivelar los conocimientos a nivel generacional (ver Fotografía 2). A su vez se ha propiciado la búsqueda de agrobiodiversidad local y regional con base en la memoria biocultural para realizar intercambios periódicos de semillas criollas y nativas con diversas adaptaciones (ver Fotografía 3). Esto ha llevado a la necesidad de realizar investigación participativa y ajustes metodológicos, dirigidos por las y los campesinos que son portadores de diversos conocimientos, y se han organizado talleres informativos y divulgativos de los resultados obtenidos a través de medios audiovisuales. Se ha procurado el intercambio de experiencias locales a través de encuentros a nivel nacional para el aprendizaje y la extensión de los resultados de las investigaciones locales gracias a la búsqueda de nuevos recursos para seguir dinamizando la participación comunitaria local en las problemáticas que se han venido identificando en los sistemas agroalimentarios.
Implementation

Describe your implementation

1. Monitoreo de la agrobiodiversidad en riesgo y recuperada, año tras año, finca a finca, asociado al territorio microvertical para establecer acciones de conservación y distribución de las semillas vulnerables. 2. Encuentros “campesino a campesino” interveredal para nivelar los conocimientos erosionados por la escaza transmisión a nivel intergeneracional. 3. Jornadas de búsqueda de agrobiodiversidad local en las veredas aledañas y en otros municipios, por tipos de clima, para evitar la erosión fitogenética y asegurar las semillas en riesgo de desaparecer. 4. Encuentros de cocinas tradicionales con diversos grupos intergeneracionales para aprender haciendo recetas tradicionales e innovaciones en el gusto usando distintas cosechas de la agrobiodiversidad local. 5. De manera transversal, se ha venido realizando investigación participativa transdisciplinaria, aproximando los saberes ecológicos y principios campesinos del trabajo común y El acercamiento a los pobladores campesinos para iniciar la investigación antropológica que me llevaría a optar el título de pregrado se hizo gracias al reconocimiento de las relaciones mutuas de confianza que estableció mi familia desde hace muchos años con las comunidades de las veredas de investigación. Sistemas agroalimentarios locales agrobiodiversos, asociados y rotados trabajados en un territorio microvertical bajo formas ecológicas y solidarias de trabajo. Factores de adaptación de la agrobiodiversidad local a los cambios microclimáticos y condiciones ambientales. Recuperación de los saberes ecológicos y socioculturales de los sistemas agroalimentarios, traducidos en semillas nativas Trabajo común y solidario entre las familias y vecinos para recuperar el autoconsumo Se viene enfrentando la incredulidad de los campesinos que han optado por el sistema convencional de la agricultura de monocultivos con agrotóxicos gracias a los encuentros “campesino a campesino”, y

External connections

Se busca entender a cada actor clave como una red de sostenimiento funcional y estructural del sistema agroalimentario agrobiodiverso inmerso en diversos ecosistemas locales. Desde campesinos productores que son el centro del sistema hasta los actores que se han venido articulando para favorecer las formas de la ecología de saberes como tesistas de disciplinas de las ciencias humanas, sociales y ambientales, centro de investigación como el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Escuela Taller de Boyacá, la Secretaría de Cultura de Boyacá, la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo, y recientemente la Corporación Agricultura Humana Colombia que busca recientemente continuar este proceso, recirculando los elementos existentes del sistema (materia, energía e información) e integrando un grupo de investigación local, junto con el Instituto de Bienestar Familiar que tiene a su cargo el sistema de alimentación escolar, de población vulnerable y de adultos mayores, y la FAO con la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. En el proceso que se viene realizando también se apoyó la construcción de los términos de la política pública para la protección de los conocimientos campesinos asociados a la agrobiodiversidad local en agroecosistemas colombianos que ha sido postergado por el Congre
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

El problema ecológico y cultural que enfrentamos es la erosión fitogenética y epistemológica que viene sufriendo el sistema agroalimentario de la comunidad campesina del municipio de Garagoa, que ocupa un territorio microvertical (Oberem, 1976) manejado por los descendientes del mestizaje y reconocido como el Valle de Tenza desde tiempos coloniales. La concepción sociocultural de ordenamiento y diversidad funcional de la naturaleza que aún subsiste con el nombre de “Mutal” se distingue por tener un tipo de sistema agroalimentario agrobiodiverso, asociativo y escalonado en el tiempo y en el espacio. A pesar de que los productos agrícolas de este sistema se han quedado supeditados al autoconsumo (405 plantas cultivadas y silvestres) y tienden a su desaparición en el territorio y en el mercado local, este sistema sigue reproduciéndose gracias a la agricultura familiar. Por ello, se busca a través de la ecología de saberes (de Sousa, 2010) hacer una aproximación

Describe the context in which you are operating

La microverticalidad del municipio de Garagoa, en donde se estudia el modo de siembra denominado mutal, tiene un amplio margen de ocurrencia en el Valle de Tenza; región geográfica y cultural con biodiversa ubicada entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Restos arqueológicos de cerámica encontrados en la región están relacionados con la cultura Muisca temprana y datan del siglo X después de Cristo. Este valle es atravesado por la Cordillera Oriental, pertenece al páramo de Mamapacha (ver Fotografía 1), y por allí se abre curso el río Garagoa; por esa razón tiene un terreno muy quebrado y una gran variedad de climas que van desde el páramo (frío) hasta el llano (cálido). Los diferentes pisos térmicos han permitido una diversificación de productos agrícolas o mutales en tres gradientes altitudinales que van desde los 1.300 hasta los 3.000 m.s.n.m., en un territorio quebrado en un 59%, ondulado en un 39% y plano en un 2% (POT 1999 del municipio de Garagoa). Las distintas alturas permiten percibir climas diferentes que posibilitan periodos de siembra y cosechas más tempranas o tardías. Es decir que, el clima cálido permite obtener cosechas más tempranas a pesar de que se siembra más tarde que en las partes altas del municipio, en donde se siembra más temprano pero se obtienen cosechas más tardías.
El mutal valletenzano consiste en sembrar varios granos y tubérculos en un solo hoyo o surco. No obstante, se acostumbra cultivar otras especies cercanas a estos mutales como

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

Se mejoró a través del inventario de la agrobiodiversidad que arrojó un total de 405 variedades, entre plantas cultivadas y silvestres de once veredas, identificando las que están en riesgo de desaparecer localmente y que impactó positivamente por las iniciativas comunitarias que se activaron para su rescate, conservación y producción basada en la ecología de saberes campesinos. El proceso que dio inició a la conservación se logró a través del intercambio de semillas, que se ha venido dando casi todos los años desde el 2004, y que ha llevado a implementar huertas agrobiodiversas de dos escalas, la primera en 30 fincas de 10 por 5 metros, y en una segunda fase en las mismas 30 fincas, incrementando el área en 10 por 10 metros. El diálogo de saberes que se estableció con el encuentro entre campesinos y con la antropología, la agroecología y la etnobotánica permitió resolver algunos problemas de la producción agrícola en suelos ácidos, la incorporación de elementos de la naturaleza y de los sistemas agropecuarios para preparar bioinsumos, la conservación de semillas con materiales biológicos como el uso de plantas, cenizas y sistemas anaeróbicos. Otros aspectos que se lograron fue la recuperación de la agrobiodiversidad funcional con las asociaciones de semillas en diversos diseños o mosaicos, y la recuperación de preparaciones tradicionales de la dieta campesina (ver Fotografía 5).

Language(s)

Which language(s) are spoken in the area where your solution is implemented?

Social/Community

Revaloración de los sistemas de trabajo solidario de los bienes comunes. Propender por el manejo comunitario del agua, de los suelos, de las semillas y de la tierra, a través de las “porambías” o brazos prestados o fuerzas ganadas permitió recircular los conocimientos del manejo de la agrobiodiversidad como un sistema agroalimentario relacionado con diversos ecosistemas locales que abastece el autoconsumo y la comercialización justa.

Water

Acercamiento a las formas de conocimiento de los ciclos del agua en el territorio de las microcuencas que abastecen el consumo y su manejo para la producción agropecuaria, que si bien eran más reconocidas en el pasado que en la actualidad, siguen siendo mecanismos o estrategias para el cuidado de las diversas fuentes naturales o de origen antrópico. La agricultura de base ecológica ha permitido cuidar las fuentes de agua que se relacionan con el consumo humano y animal.

Food Security/Nutrition

La producción agrícola que asocia diversas especies se constituye en un sistema de ciclos de nutrientes que se refleja así mismo en la combinación del consumo de alimentos en órdenes similares de asociación de nutrientes. La bromatología de las especies está siendo considerada recientemente por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la FAO para la inclusión de la agrobiodiversidad local e impedir que se monopolice con intereses exclusivamente monetarios que han deteriorado los sistemas

Economic/Sustainable Development

La producción y la comercialización de productos de la agrobiodiversidad local se han visto revalorizados social y culturalmente en el municipio de Garagoa, a través de la visibilización de su importancia en la salud humana y del fortalecimiento de los trabajos asociativos como las “porambías", las compañías, y de las redes de contratas o cadenas cortas entre productores y el sector urbano, en donde están los potenciales consumidores, a pesar de que el centro de mercado nacional, Corabastos, tie

Climate

El microclima de las once veredas en donde se ha trabajado este proceso de recuperación y conservación de semillas para el sistema agroalimentario local ha venido recuperándose tras el cambio climático global, a pesar de los efectos de aumento de humedad, disminución de la temperatura e inversión del ciclo del agua que se inició hace 50 años por la construcción de la represa de Chivor. Este factor al parecer fortuito ha venido mejorando el microclima para la producción de frutas diversas, entre

Sustainability

La sostenibilidad económica depende de los proyectos, los programas y las políticas que apoyan a las economías campesinas relacionadas con la agrobiodiversidad que sustentan en su territorio y con las iniciativas propias de la agricultura familiar.

Return on investment

La implementación de estas actividades se ha realizado en once proyectos distintos, con una inversión aproximada de 120 millones de pesos en total. Los resultados son superiores a la inversión realizada, gracias al sistema de compartir esfuerzos entre los proyectos y las comunidades.

Entrant Banner Image

Fotografía 1. Páramo de Mamapacha y cultivos diversos - copia
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Esta experiencia se podría replicar entendiendo primero las condiciones y el contexto sociocultural y ambiental propio de las comunidades a donde se quiere llevar la experiencia o el proceso, de manera que se ajusten a esas condiciones propias. Se debe identificar a los actores claves que dinamizan los procesos, los componentes o dimensiones del sistema agroalimentario que son fuertes o representativos y determinan, influencian o pueden ayudar a otros elementos o dimensiones más débiles. Por ejemplo, si la dimensión cultural es fuerte e influencia positivamente a la conservación biológica de los sistemas agroalimentarios podría colaborar con dimensiones como la económica o la política que en estos casos es débil para la sostenibilidad de los sistemas. También es necesario identificar las necesidades, riesgos o problemáticas del sistema para encontrar formas de resolver desde los conocimientos propios y con la utilización de herramientas metodológicas de las disciplinas acordes para

YouTube URL

SPOT IV FIESTA DE SABERES, SEMILLAS Y SABORES
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top