Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Departamento de Producción Agrícola y Animal

Ciudad de México, Meksiko

An Overview Of Our Solution

Las áreas periurbanas de la Ciudad de México constituyen una frontera entre las áreas rurales agrícolas remanentes y una de las zonas urbanas más densamente pobladas del planeta. En estas comunidades se practica el monocultivo - maíz o forrajes- con prácticas convencionales que degradan el suelo y la biodiversidad; lo que ha llevado al abandono de la agricultura familiar, al cambio en de uso del suelo, la deforestación y al incremento de la urbanización. Trabajando con dos comunidades, en un proceso de conversión productiva a milpa y huerto, se ha aumentado significativamente la diversidad del agrosistema, obteniendo una producción sostenible comercializada directamente a un grupo de consumidores urbanos que son socios del proyecto. Se ha logrado así, una actividad rentable que genera beneficios económicos, sociales y ambientales: empleos e ingresos,
Who is this solution impacting?
Community Type
Urban
Urban
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: North America
General Information

Organization type

Nirlaba
Ecosystem (select all that apply)
Urban Built Environment
Urban/Built Environment

Population impacted

El proyecto impacta a 101 personas
Challenge

Size of agricultural area

Hortaliza 0.2 ha, milpa 0.25 ha, área frutícola 0.25. Total 0.7 ha.

Production quantity

Hortaliza 4.8 t/año, huevo 640 kg/año, maíz grano (tortilla) 400 kg/año, fruta 200 kg/año.

People employed

Total: 18 personas empleadas. San Juan, 5 personas: 4 productores +1 trabajador temporal Milpa Alta, 13 personas: 8 productores + 5 trabajadores temporales
Solution

Describe your solution

Se ha desarrollado una experiencia de agricultura familiar en la construcción de huerto circular (mandala Insecto Libre) para validar técnicas y herramientas que facilitan las labores cultivo y permiten bajar los costos de producción con bajo impacto ambiental, fortaleciendo un espacio de intercambio de conocimientos que motivan la reconversión de parcelas y el consumo de alimentos sanos, construyendo una red de productores y consumidores conscientes. Este proceso se desarrolla en tres etapas en las que se evalúan, monitorean, comparan, analizan y diseñan estrategias de manejo agroecológico. La primera consiste en la evaluación experimental del proceso de conversión; en la segunda se analizan las variables agroecológicas y los indicadores de sostenibilidad, finalmente en la tercera etapa se utilizan métodos participativos de investigación y acción con el fin de diagnosticar y caracterizar los sistemas, mientras que de manera paralela se fortalece el proceso organizativo del grupo de productores y consumidores. En cuanto a los productores, el cambio de sistema de producción ha aumentado significativamente su diversidad: de monocultivo a un sistema altamente diversificado; favoreciendo también, la biodiversidad de microorganismos del suelo y con ella su calidad. Además, se han involucrado cada vez más en la comercialización, adquiriendo nuevas capacidades administrativas y de procesos. En cuanto a los consumidores, estos pasaron de ser consumidores
Implementation

Describe your implementation

Las principales actividades para resolver la problemática fueron: Diversificar e intensificar la producción de aquellos productores de monocultivos –maíz o forrajes- en parcelas de hasta 6,000 m2 mediante la siembra en policultivo de hortalizas y el regreso a sistemas de milpa con rotación de forrajes y abonos verdes, asociados con plantas aromáticas. La inclusión de cría de especies animales para la producción de proteína y abono para el huerto. El agregado de valor a la producción agropecuaria través su transformación agroindustrial a pequeña escala. La creación de grupos de productores asociados que aporten fruta de huertos de traspatio. El desarrollo de una red de consumo sin intermediarios, integrando grupos organizados de consumidores urbanos asociados a los productores diversificados. El proyecto no fue adoptado sino que fue generado por los diferentes actores, tanto investigador@s, promotor@s como producotr@s, transformador@s y consumidor@s, participando en idear e implementar la propuesta, en eso radica la permanencia del mismo. Todos estamos involucrados en las diferentes etapas del proceso productivo. Por ejemplo, los consumidores participan en las labores de campo, lo cual genera lazos de confianza e intercambio de ideas y conocimientos entre los diferentes participantes. Las condiciones mínimas para la implementación de este tipo de proyecto son: organización, interés y necesidad real por parte de quienes participan en el proyecto desde productores hasta consumidores; de otra manera sería impuesto y en el momento que el generador de la propuesta (individuo o institución) se retirara, el proyecto decaería o desaparecería. Respecto a los factores claves del éxito del proyecto, uno es la organización inicial de los productores, desde una forma familiar hasta diversas posibilidades comunitarias. Si no existe un punto de cohesión es imposible que la propuesta permanezca y se multiplique; otro factor es la necesidad sentida y real de todos los actor

External connections

La implementación y desarrollo del trabajo que se ha realizado tiene varios actores, uno clave son los profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), y del Proyecto de Investigación Sierra Nevada, lo que ha permitido obtener fondos para la implementación de nuevas prácticas por parte de instituciones académicas, educativas y del sector agrícola como la UAM-X, CONACYT, CIMMYT, PRODEP. Se ha involucrado a estudiantes de licenciatura y posgrado en diferentes etapas de la producción, desde el diseño hasta las cadenas de comercialización, por medio de trabajos de investigación y campo lo cual coadyuvó a la formación de los estudiantes y los productores, y aportó elementos para la toma de decisiones. Se han realizado diferentes proyectos de investigación alrededor de los procesos impulsados en la región, siempre con un enfoque participativo y con base en las necesidades de la zona, involucrando a investigadores de otras instituciones (CINVESTAV, UNAM). Otro vínculo, los consumidores a través de una red diferente de vinculación agricultor-consumidor. Los consumidores se han organizado en la búsqueda de espacios para recibir la mercancía y control sobre los pagos; se implementó una estrategia para la capitalización de los productores, los consumidores pagan por adelantado la canasta mensual que consumirán. Se han realizado faenas trimestrales en los huertos, de esta manera productores y consumidores se conocen y generan una red de confianza
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

En las comunidades donde se desarrolla el proyecto, el tejido social se encuentra deteriorado, debido a la presión urbana, a la falta de empleo bien remunerado y a la pérdida del trabajo comunitario -faenas y tequíos-, ya que estas actividades son relegadas a las autoridades locales, sin supervisión de la ciudadanía, con el consiguiente desinterés en el mantenimiento de la infraestructura local, que se refleja en cambio de uso del suelo, deforestación, contaminación de ríos, etc. En estas comunidades se practica el monocultivo de maíz o forrajes con prácticas convencionales (uso de fertilizantes químicos, herbicidas y labranza destructiva) que degradan el suelo y la biodiversidad; lo que ha llevado al abandono de la agricultura familiar y al consumo de alimentos sanos, producidos localmente. Por otro lado, la presión urbana ha generado formas de consumo dependientes de alimentos industrializados y contaminados, por ejemplo, las hortalizas que llegan a nuestros mercados son producidas

Describe the context in which you are operating

La región oriente de la Ciudad de México constituye una frontera entre las áreas rurales agrícolas remanentes y una de las zonas urbanas más densamente pobladas del planeta. El proceso de urbanización ha hecho que la PEA agrícola se redujera hasta el 67 %, entre los años 1950 y 2000. El principal cultivo es el maíz con rendimientos de 2 a 3 ton/ha, sembrado para el autoconsumo o venta local. Este sistema está en crisis, ante la baja rentabilidad del cultivo, acentuando el fenómeno de abandono de las tierras agrícolas y el incremento de la urbanización. Ante las restricciones climáticas, la mayor parte de los agricultores establecen cultivos sólo durante el ciclo primavera-verano (lluvias, ciclo de “temporal”). Los manejos agrícolas traídos por la revolución verde provocaron que los sistemas de policultivos de maíz con otras especies, sobre todo leguminosas, fueran sustituidos por el monocultivo con la consecuente pérdida de biodiversidad. Además, existe una condición generalizada de minifundio (el promedio de tierra cultivada por familia no supera las 2 ha) bajo condiciones de “temporal”, lo cual no permite una escala de producción que sea económicamente rentable.

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

El cambio de sistema de producción ha aumentado su diversidad significativamente: de monocultivos –maíz o forrajes- a un sistema altamente diversificado de milpa y huerto. En la milpa se cultivan maíces nativos, asociados a frijol o calabaza. El huerto es un agrosistema que tiene como fundamento la siembra de una diversidad de cultivos y variedades -aproximadamente 30- que permiten garantizar a las familias cosechas sostenibles, reduciendo el uso de insumos externos, debido a que los cultivos son menos vulnerables a plagas y enfermedades. La propuesta del huerto diversificado, considera que la biodiversidad está presente en las plantas nativas, comestibles y ornamentales, generando un ambiente propicio para la interacción de diversas especies: insectos benéficos, depredadores, polinizadores y aves. El cambio de sistema productivo favorece la biodiversidad de organismos del suelo y con ella su calidad. Se trabaja para concientizar a productores y consumidores de que el suelo es una entidad viva y muy diversa; además se implementan prácticas para mejorar la salud de suelo como la aplicación abonos verdes, compostas y rotación de cultivos.

Language(s)

Spanish

Social/Community

El establecimiento de redes de cooperación, deriva no sólo en el establecimiento de un mercado justo y responsable para los productores, sino también en el intercambio de saberes, como la sistematización de los procesos productivos, logísticos y de transformación. Actualmente, son las mujeres quienes llevan mayoritariamente los procesos de transformación y agregado de valor –elaboran tortillas, tlacoyos, mermeladas, yogurt, etc.- mientras que hombres jóvenes se ocupan de la producción. También

Water

La conservación de la cultura rural en las áreas periurbanas es una forma concreta de frenar el avance de la ciudad sobre el campo, salvaguardando así importantes áreas de infiltración y recuperación de los acuíferos. En los huertos establecidos existe infraestructura para la captación de agua de lluvia para regar durante la sequía. El trazado de las camas de cultivo utilizando curvas a nivel favorece la infiltración y minimiza la erosión causada por las lluvias en los terrenos con mucha pendie

Food Security/Nutrition

La diversidad e intensidad de la producción orgánica en pequeñas unidades de producción, mejoran significativamente la alimentación de los agricultores y consumidores vinculados de forma directa, promoviendo hábitos alimenticios saludables en todos ellos. Además, la conservación de la cultura rural en las áreas periurbanas fomenta el consumo de productos tradicionales altamente nutritivos –elotes, quelites, amaranto, tortillas, tlacoyos, etc.-, una defensa ante los productos altamente industrial

Economic/Sustainable Development

La agricultura familiar periurbana, bajo un esquema de producción orgánico e intensivo, vinculada a directamente a grupos de consumidores urbanos -con la consiguiente eliminación de intermediarios- es una actividad rentable que genera empleos e ingresos por la comercialización de sus productos primarios y el agregado de valor a los mismos, mediante procesos básicos de transformación como lo es la elaboración de pinole, tortillas y tlacoyos de maíz orgánico criollo. Generando un mercado justo pa

Climate

No hay resultados a la fecha.

Sustainability

Esta iniciativa se ha sostenido desde su inicio con los recursos de los propios agricultores y de los pagos “por adelantado” realizados por los consumidores. También ha habido algunos apoyos complementarios para la compra de materiales y equipo provenientes de la Universidad. La asistencia técnica y seguimiento es pagada con presupuesto del Programa de Investigación Sierra Nevada, adscrito a nuestra universidad (UAM). A la fecha el proyecto no cuenta con subsidios de gobierno.

Return on investment

La inversión en términos de equipo y materiales para la instalación inicial de un huerto núcleo es de $ 50,000, (herramientas y materiales para cultivar el huerto, invernadero rústico para producción de plántulas, olla de captación de lluvia, armado inicial de camas de cultivo, gallinero, sistema rústico de riego)-. Los ingresos obtenidos aproximados son de $27,000 mensuales, con costos operativos aproximados de $10,300 mensuales, generando un ingreso mensual neto de $16,700. Es decir, una ganancia anual neta de $200,000. Se considera que la propuesta de los huertos diversificados y la comercialización directa al consumidor final, tanto social como económicamente, no sólo es una propuesta viable, sino también rentable en un corto plazo.
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

El modelo de producción de huerto y milpa comenzó con una familia de productores en San Juan Atzacualoya, Municipio de Tlalmanalco, Estado de México y está diseñado para poder replicarse en otros espacios periurbanos; de hecho el modelo está siendo replicado en la zona de montaña de la Delegación Milpa Alta. Los requerimientos para poder replicar el proyecto son: 1. La existencia de una célula consumidora; un grupo de al menos 10 a 15 familias de consumidores urbanos organizados viviendo o trabajando en un radio no mayor de 20 km. 2. La existencia de una célula productora con un agricultor núcleo: un grupo mínimo de 3 familias de agricultores, en la cual debe existir un productor líder, idealmente un agricultor joven. 3. Un lugar de entrega de las “despensas” familiares cercano a las viviendas de los consumidores. 4. Catalizador: una institución educativa, u ONG, que articule inicialmente el proceso productivo y de organización. Esta institución apoya la vinculación entre

YouTube URL

Agricultura y biodiversidad
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top