Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

Sociedad Cooperativa Cultivos y Nutrientes El Suspiro

Berriozabal, 墨西哥
Close

An Overview Of Our Solution

En el 2013, el Área de Protección de Recursos Naturales Villa Allende (APRNVA) en coordinación con dependencias de los tres niveles de gobierno, conformaron una mesa de trabajo para atender el problema de extracción de tierra de hoja que ha sufrido dos Áreas Protegidas. Se diseñó la estrategia “Manejo alternativo para tierra de hoja en cuatro comunidades de Berriozábal, Chiapas”, cuyo objetivo es aplicar diversas actividades que conviertan la extracción ilegal de tierra de hoja, en un modelo de aprovechamiento sustentable. Sobresalió un grupo de 11 personas del Ejido Vistahermosa para trabajar en el proyecto “Elaboración de composta o abonos orgánicos”; con objetivo de: Disminuir la extracción de tierra de monte, fortalecer la concepción, sobre los recursos naturales, y estimular a los pobladores para hacer buen uso de los residuos sólidos mediante el reciclaje.
Who is this solution impacting?
Community Type
Suburban
Suburban
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: North America
General Information

Organization type

合作社
Ecosystem (select all that apply)
Forests
Forests
Freshwater
Freshwater
Oceans
Oceans/Coasts

Population impacted

237 personas, 48.52% hombres y 51.48% mujeres
Challenge

Size of agricultural area

1,016 hectáreas

Production quantity

130 toneladas anuales de abono orgánico, 4600 lts. de lixiviado, 15 000 plantas por ciclo anual

People employed

11 personas empleadas
Solution

Describe your solution

El proyecto ofrece una alternativa de desarrollo sostenible, mediante la producción de abono orgánico a través de diversas tecnologías; así como un plan de manejo forestal para regular el aprovechamiento de tierra de hoja, fortalece la concepción de las comunidades sobre los recursos naturales que poseen, valorar y conservar cada uno de sus aspectos y estimular a los pobladores para hacer buen uso de los residuos sólidos mediante el reciclaje para la producción de abono. A través de la implementación de esta estrategia se minimizaron los daños a los ecosistemas provocados por la extracción de tierra de hoja, se eliminó la dependencia del mercado local, se establecieron módulos de producción de vericomposta y compostas y se mejoró el ingreso familiar.
Implementation

Describe your implementation

Transición hacia el manejo sostenible: el objetivo es identificar zonas de aprovechamiento temporal para evitar afectaciones económicas. Se consideró actividades principales: contar con un listado de las personas que se dedican a la extracción; recorridos en campo para georreferenciar y mapear los sitios y establecer un mecanismo de control. Capacitación: Para apuntalar un proceso de formación y capacitación, se plantea un proceso que integre la planificación, participación, transversalidad, concertación y retroalimentación. Se realizaron talleres sobre organización comunitaria, sensibilización y cultura ambiental, técnicas de manejo de producción, negocios; normatividad ambiental; autogestión a recursos, así como de mercadeo Estudio de factibilidad y mercadeo: En esta línea se buscó conocer la factibilidad técnica y económica de la implementación de módulos de producción de composta empleando residuos vegetales urbanos y comunitarios. Producción de compostas orgánicas: Esta línea pretendió brindar una alternativa de desarrollo sustentable a corto plazo que disminuyera la extracción ilegal de tierra de hoja, incrementara los ingresos económicos de los pobladores. Manejo forestal: El objetivo es instrumentar un programa de manejo forestal, a fin de asegurar la conservación, protección, recuperación y aprovechamiento de los recursos, que permita contar con un esquema de manejo sustentable. Actualmente se cuenta con una autorización emitida por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para el manejo forestal del ejido Vistahermosa de acuerdo a lo establecido en el estudio técnico justificativo y manifiesto de impacto ambiental. Plantaciones forestales no maderables: En esta línea se pretende el establecimiento de plantaciones de especies forestales de rápido crecimiento y cultivos de cobertera, que generen biomasa para la producción de abono orgánico y aporten nutrientes al suelo.

External connections

A raíz de la problemática de extracción de tierra de hoja que se realiza de manera ilegal en el ejido Vistahermosa, municipio de Berriozábal, Chiapas, México. Se convocó a las autoridades para ofrecer alternativas de solución, tales como la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Procuraduría Agraria (PA), Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Ambientales (FEPADA). Originando así, la mesa de atención a la problemática y la estrategia “Manejo alternativo para tierra de hoja en cuatro comunidades de Berriozábal, Chiapas”. Como resultado, se han impartido cursos sobre la normatividad en Áreas Protegidas, Permisos de aprovechamientos de productos forestales no maderables, Producción Orgánica, Técnicas de manejo de compostas. Así mismo, se realizaron intercambios de experiencias con productores de abonos orgánicos. Por su parte, la CONANP, apoyo con la capacitación, compra de maquinaria agrícola, jornales y herramientas. De igual manera, con la gestión directa de la mesa de trabajo ante la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), incluyó la construcción del módulo de composteo, cunas de lombricomposta. La CONAFOR apoyo en la elaboración del Manifiesto del Impacto Ambiental y el Estudio Técnico Forestal.
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

Se busca disminuir la extracción de tierra de hoja, regulada en la Norma Oficial Mexicana NOM-027-SEMARNAT-1996, debido a que es un recurso forestal no maderable. dicha actividad se realiza de forma ilegal en el APRN Villa Allende de carácter Federal y la ZSCE La Pera de carácter Estatal. Esta actividad era realizada periódicamente en las comunidades Vista Hermosa, Tierra y Libertad, Amendú y Cuchumbac; generando pérdida de servicios ecosistémicos que se traducen en la reducción de captación de agua, así como disminución de la regeneración natural. La extracción de tierra de hoja, se incrementó por la demanda de viveros y público en general, quienes adquirían el costal de 50 kg en $30.00 pesos. El análisis de costo- beneficio, arrojo que el ingreso de venta por tonelada era de $540.00 pesos, monto menor al gasto invertido para la extracción y transporte; reportándose una pérdida de $4.00 pesos por tonelada.

Describe the context in which you are operating

En Vistahermosa, hay una problemática, donde la población realiza la extracción de tierra de hoja, actividad que se realiza de forma ilícita, sin autorización de la autoridad. Dicha actividad ha traído como consecuencia el deterioro de los ecosistemas.

Ante esta situación, se acuerda atender la problemática desde una visión interinstitucional y participativa con el ejido. Como resultado se estableció una mesa de trabajo.

Por lo anterior, se implementó una estrategia para el manejo alternativo de tierra de hoja que sirvió de guía para: a) Transición hacia el manejo sostenible, b) Capacitación, c) Estudio de factibilidad y mercado, d) Manejo forestal, e) Plantaciones forestales no maderables, f) Producción de compostas orgánicas.

Mediante su implementación se está reduciendo los daños a los ecosistemas de la región, brinda una alternativa de desarrollo sostenible al ejido, mejora la economía familiar que redundara en la conservación de las dos Áreas Protegidas.

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

El proyecto tuvo como objetivo disminuir la extracción de tierra de hoja a través de la implementación de una estrategia de manejo alternativa que combinara la producción de vermicomposta, el manejo forestal y las plantaciones no forestales generando impactos positivos al medio ambiente mediante la disminución de la erosión y pérdida de la productividad del suelo en terrenos forestales, conservación del estrato herbáceo, incremento en la retención de agua a través del sistema radicular de la vegetación e incremento del agua

Language(s)

Spanish

Social/Community

El ejido Vistahermosa se ubica dentro de las regiones con alto grado de marginación. Esto afecta entre otros aspectos la calidad de vida de las personas y el desarrollo social de la región, por ello, la estrategia de manejo alternativo de tierra de hoja brinda una alternativa de producción a la población y representa una oportunidad para la generación de ingresos de las familias. Así mismo, permite concientizar a la sociedad a cerca de la importancia que tiene el cuidado de los ecosistemas.

Water

Con la extracción ilegal, ha traído como consecuencia el deterioro del ambiente. Se han modificado los servicios ambientales que brinda la cobertura forestal, como el flujo del agua. Actualmente estan sufriendo de la disponibilidad de agua de uso doméstico, así como han empezado a perder sus cosechas de cultivo, a consecuencia de las sequias. En este sentido, a través de la estrategia “Manejo alternativo para tierra de hoja” contempla la restauración de los terrenos deteriorados.

Food Security/Nutrition

La actividad de extracción de tierra de hoja, tiene como finalidad la venta del producto a muy bajo costo en los viveros de Berriozábal, por lo tanto les queda a estos últimos la mayoría de la ganancia y por ende a los del ejido no les resulta redituable. De esta manera, no tienen una buena alimentación o a veces no tienen la seguridad alimentaria. En este sentido, con la Estrategia, contempla una mezcla de recursos económicos para llevar a cabo proyectos alternativos sustentables.

Economic/Sustainable Development

El manejo alternativo de tierra de hoja trae beneficios económicos a través de la generación de empleos para el manejo de vermicomposta; así como en la producción de plantas ornamentales, a través de la venta de vermicomposta, lixiviado, pie de cría y plantas ornamentales a viveros de Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez. Por lo anterior, el aprovechamiento de tierra de hoja tiene el propósito de generar beneficios en forma directa como son fuentes de empleo, alimentos y mejorar la calidad de vida de

Climate

La estrategia ha tenido impacto positivo sobre el clima, ya que al brindar una alternativa de desarrollo sustentable, se ha disminuido la extracción ilegal de tierra de hoja de las zonas forestales de las dos Áreas Protegidas, lo que ha favorecido la conservación de los procesos ecologicos, entre ellos el ciclo del agua, y la captura de carbono, coadyuvando de esta forma a regular el clima de la región y a disminuir la vulnerabilidad de la población ante el cambio climático.

Sustainability

Depende de ingresos de mercado y para esto se ha diversificar la oferta de productos mediante nuevas presentaciones de lombricomposta. Se han identificado canales de comercialización, se proporcionar valor agregado al producto lombricomposta mediante el diseño de su imagen corporativa (logotipo, eslogan, código de barras y marca), se han constitución como una sociedad cooperativa de productores el cual está registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) la marca “El Suspiro Abonos Naturales” y el eslogan “Producir para conservar”, se dieron de alta códigos de barras del producto y se registró a la empresa ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la emisión de facturas.

Return on investment

En el periodo de 2013 a 2016 se invirtió $1, 256,237.00 (Un millón doscientos cincuenta y seis mil doscientos treinta y siete pesos 00/100 M.N) resultado de la sinergia interinstitucional entre CONANP, CONAFOR y CDI. Esta inversión se recuperará en 18 meses. Sin embargo para que la empresa sea autosuficiente pasará un periodo de de 5 años. La utilidad neta anual es de $20,126.74 por socio, ya descontando salarios, mantenimiento de equipo, gastos fijos y variables. Ya ha iniciado la búsqueda de clientes que requieren el producto certificado a fin de ampliar el mercado.

Entrant Banner Image

Picture5
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Fase a) Diagnóstico socioeconómico-ambiental del ejido donde ocurre la problemática ambiental, para que la población analice sus necesidades y sus oportunidades. Fase b) Participación de dependencias de los tres niveles de gobierno, así como ONGs, en una mesa de trabajo con el objetivo de estructurar estrategias para mejores practicas y de manejo, mediante la producción de abonos orgánicos, plantaciones, plan de manejo forestal para aprovechamiento de tierra de hoja. Fase c) Estrategia de manejo, cuyo objetivo será reducir daños a los ecosistemas y/o recursos naturales, enfocando a servicios ecosistémicos significativos para los pobladores como formas de vida. Se necesitan fondos económicos para:Adquisición de equipo y herramientas, diversificación productiva,vermicompostas, vivero para la producción de plantas ornamentales, capacitación, intercambio de experiencias, estudio de mercado, trámites para comercialización y certificación, imagen corporativa, manejo de negocios.
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top