Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

Asociación de Ecoproductores Campesinos de Las Pilas

Jamundi, 哥伦比亚
Close

An Overview Of Our Solution

ASOPRECAM ha desarrollado prácticas alternativas en cuanto a la optimización de los recursos renovables, haciendo del cultivo de plátano, un proceso integral. En una región donde en los últimos años, se ha dado un marcado incremento en los cultivos de uso ilícito, que traen consigo deforestación y afectación directa del medio ambiente, con la tala de árboles, la quema de bosques, la contaminación de las fuentes hídricas y por tanto desequilibrios en el ecosistema. La producción de abonos orgánicos con los residuos de la cosecha del plátano, ha mejorado los suelos, enriqueciendo su microbiología y ha permitido por tanto, mayor control de plagas, protección de las cuencas hidrográficas, diversificación de los cultivos, protección de la flora y la fauna y mejoras a la salud de los campesinos y consumidores de los productos que comercializa la asociación.
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: South America
General Information

Organization type

非盈利
Ecosystem (select all that apply)
Forests
Forests

Population impacted

4.500 habitantes, aproximadamente
Challenge

Size of agricultural area

40 ha.

Production quantity

4.800 kg/mes

People employed

80 personas
Solution

Describe your solution

En ASOPRECAM, conscientes de la necesidad de generar cambios en el territorio, como alternativas diferentes al cultivo de ilícitos, a la minería y a la tala de árboles y que estuvieran orientadas a mejorar la calidad de vida de las familias, decidimos apostarle al cultivo de plátano, teniendo en cuenta que en la región contamos con condiciones de suelos aptas, con formación y experiencia para desarrollar proyectos productivos encaminados a la seguridad alimentaria. Nuestro objetivo fue y ha sido el no uso de agroquímicos y pesticidas en los cultivos, por lo que se ha implementado el aprovechamiento de los desechos orgánicos producto de las cosecha misma del plátano; haciendo del cultivo, autosostenible e integral. Del plátano se aprovechan principalmente el vástago y el raquis, con el que se producen compost y lixiviados respectivamente. En cada finca se dispone de composteras, donde los residuos son utilizados para la preparación de abonos orgánicos. El compost es un fertilizante orgánico, producto de la fermentación y transformación de material vegetal (Vástago de plátano, pulpa de café, residuos de cosecha de frutales, estiércol de animales), microorganismos eficientes que son los que ayudan acelerar la descomposición, minerales como cal y fosforita), etc. El Lixiviado, es un líquido producido por la descomposición del raquis de los racimos recién Cosechados, que son cortados en trozos y depositados en el lugar de preparación dispuesto para que en el proceso
Implementation

Describe your implementation

Actividades específicas: La producción de plátano con el uso de abonos orgánicos, ha cambiado el entorno y forma de vida de la comunidad, pues a través de esta iniciativa, las familias han dejado a un lado los cultivos de ilícitos; protegiendo las fuentes de agua y diversificando sus cultivos. Los asociados han vinculado a sus familias a los cultivos, desarrollando talleres de formación para la réplica del modelo. Es importante la capacitación del SENA, mingas de trabajo, la separación de los residuos orgánicos aprovechables, y la no utilización de agroquímicos. Adopción de la solución: Los productos orgánicos tienen gran acogida en el mercado por su importancia en el cuidado de la salud, y por esto, los consumidores pagan más, lo que genera mayor rentabilidad al productor. Esto motiva a la comunidad de Villa Colombia a emprender la ruta de la sustitución de cultivos. Con esta experiencia, ASOPRECAM ha demostrado que se puede comercializar a precio justo y que no se requiere de agroquímicos en los cultivos. Condiciones para la implementación: El corregimiento de Villa Colombia se encuentra a una altura entre los 1200 y 1600 msnm, apta para la producción de plátano; a esto se suma que las familias de esta comunidad, cuentan con terrenos propicios y fuentes de agua para establecer sus cultivos, en el marco de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Factores de éxito: La formalización de la asociación, le permitió a los productores organizarse y producir de manera colectiva. La estrategia del aprovechamiento de los desechos de la cosecha, convirtió a la organización en pionera en la región, en la aplicación de prácticas ancestrales. En la implementación de la solución, ha sido importante el compromiso de los campesinos, la articulación con los aliados, la capacitación en cultivos orgánicos y la comercialización a precio justo. Así mismo, la participación de la administración municipal y la autogestión para la consecución de recursos

External connections

Los principales aliados de ASOPRECAM son los clientes, con quienes se han establecido relaciones de cooperación mutua, garantizando calidad en los productos y el desarrollo integral de los campesinos. Entre los aliados clave se tienen: La Cooperativa de Madres Comunitarias – CCOMACOVALLE, las Secretarías de Agricultura y Trismo del municipio de Jamundí, el SENA, ASOHOFRUCOL y la Secretaría de Agricultura de la gobernación del Valle. La producción y aplicación de abonos orgánicos en ASOPRECAM, se enmarca dentro de los objetivos Del Departamento y la nación, de la protección del medio ambiente; así como en el plan de manejo ambiental de la Corporación Regional del Valle del Cauca - CVC, la cual supervisa y regula todas las actividades que involucran de manera directa e indirecta los recursos naturales en la región. Las actividades de producción ecológicamente sostenible y sustentable, van en cumplimiento de la normatividad nacional como son: el Decreto ley 2811 de 1974: código nacional de los recursos naturales renovables y no renovables y de protección al medio ambiente, la Ley 99 de 1993: Crea el ministerio del Medio Ambiente y organiza el sistema nacional ambiental, el Decreto 1713 / 02: respecto al almacenamiento, aprovechamiento y recolección de los residuos sólidos, La Ley 1801 de 2016 – Código de Policía, dispone que la convivencia es la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes y con el medio ambiente.
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

El deterioro en la producción agrícola y la falta de innovación para hacerla sostenible y sustentable ambientalmente, sumado al conflicto armado ha conllevado a que 5,8 millones de colombianos se encuentren en una crítica situación alimentaria. En el corregimiento de Villa Colombia específicamente, la producción agrícola tradicional, con prácticas desarrolladas hace más de 30 años, nocivas para la salud tanto del productor como del consumidor final, y el monocultivo de café, ha generado gran deterioro de los suelos, debido a la utilización de insumos químicos, afectando significativamente la fertilidad de los mismos y las fuentes hídricas. El corregimiento de Villa Colombia se encuentra ubicado en la zona montañosa de la cordillera Occidental, por lo que las escorrentías llegan directamente a las fuentes de agua, afectando de paso los bosques y especies nativas de flora y fauna. A lo anterior se suma el incremento en los cultivos ilícitos, especialmente de coca

Describe the context in which you are operating

Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en Colombia los cultivos de coca en el año 2015 se incrementaron en un 39%, pasando de 48 mil hectáreas a 96 mil. Además, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, advirtió que en el país hay 5,8 millones de colombianos en crítica situación alimentaria como consecuencia del conflicto armado. En el departamento del Valle del Cauca, la producción de cultivos ilícitos ha presentado una tendencia creciente durante la última década. Existe una conexión directa entre los cultivos que actualmente se presentan en la zona rural alta del municipio de Jamundí y el puerto de Buenaventura, el cual continúa siendo uno de los puntos preferenciales para el ingreso y salida de sustancias ilícitas3
En el caso específico de Jamundí, esta situación genera un riesgo latente de retroceso de los procesos de sustitución de cultivos ilícitos emprendidos en la zona rural, situación que se agrava con la intermediación comercial excesiva a la que se exponen los campesinos al momento de vender sus productos. Como resultado de la presencia de cultivos ilícitos, se genera un incremento de la violencia, destrucción del núcleo familiar, social y vecinal, microtráfico y la reducción de la mano de obra disponible para los cultivos lícitos.
El corregimiento de Villa Colombia se encuentra a una altura entre los 1200 y 1600 msnm. Sobresale en el municipio por ser un referente paisajístico

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

El aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en las fincas, son una fuente de nutrientes para los suelos, permitiendo además, el enriquecimiento microbiológico de los mismos y el equilibrio nutricional. ASOPRECAM con el uso de los residuos de las mismas plantas y de las cosechas, en el fortalecimiento de sus cultivos, es un referente asociativo diferencial. Con el uso de los biofertilizantes se mejoran las condiciones físicas y biológicas de los suelos, se estimula el crecimiento de las plantas, se hace control biológico de plagas que pueden afectar los cultivos de plátano, como son los hongos y se hace un aporte sustancial de potasio, ayudando a la formación de proteínas. Por la ubicación geográfica del corregimiento, pues se encuentra en zona montañosa, las escorrentías de las fincas, llegan a las fuentes de agua; con las prácticas implementadas por los campesinos, estas no llevan trazas de contaminantes que finalmente puedan afectar la vida de los ríos, de los ecosistemas y por tanto de los consumidores finales.

Language(s)

Spanish

Social/Community

Integración de las familias campesinas alrededor del cultivo de plátano, el fortalecimiento de las huertas caseras y la preservación de los ojos de agua. Reconocimiento de la comunidad sobre el papel importante que viene desarrollando ASOPRECAM, como modelo productivo ambientalmente sostenible. Integración de otras entidades con proyectos y programas de seguridad alimentaria, para la estructuración y fortalecimiento de la cadena productiva en la región.

Water

Protección de los ojos de agua que surten al Corregimiento de Villa Colombia y que alimentan los ríos, fuente de agua para la cabecera municipal. En promedio, cada finca de Las Pilas, cuenta y protege 2 nacimientos u ojos de agua, que desembocan en el Río Claro; esto con la certeza de impactarlos mínimamente, dadas las buenas prácticas agrícolas en los cultivos de plátano. Los campesinos requerimos para los cultivos y para el consumo en el hogar, del líquido vital, y somos conscientes de la nece

Food Security/Nutrition

Con el cultivo de plátano, se le apuesta a la diversificación agrícola en el territorio, además de los cultivos de café y pan coger. El uso de biofertilizantes y control orgánico de plagas, mejora ostensiblemente el cultivo de plátano, café, caña, yuca, habichuela y tomate, entre otros productos. El plátano producido en la vereda Las Pilas, es utilizado en la producción de alimentos para la Cooperativa de Madres Comunitarias - COOMACOVALLE, quien provee a los comedores del INSTITUTO Colombian

Economic/Sustainable Development

ASOPRECAM le ha apostado no solo a generar ingresos para los asociados, a través de la comercialización del plátano, sino con la venta del compost y lixiviados a otros campesinos de la región, para esto, cuentan con una compostera comunitaria. ASOPRECAM es modelo de desarrollo sostenible, con la reducción en costos de producción y cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Agricultura. Adicionalmente, a través de la Secretaría de Turismo municipal, se están incluyendo las fincas demostrati

Climate

Preservación de las cuencas, especialmente de los ríos Jamundí, Río Claro y Timba, que abastecen de agua a la cabecera municipal del municipio de Jamundí, protección de especies nativas y bosques, con la planificación en el uso de los suelos y los recursos naturales renovables, aminorando por tanto el impacto en los cambios climáticos. Con la conservación de los bosques y las cuencas hidrográficas, se da la captura y almacenamiento de carbono

Sustainability

Este proyecto se hizo realidad con el aporte de los campesinos en cuanto a las tierras y preparación de las mismas, el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), donde se participó en el Proyecto Apoyo Alianzas Productivas (PAAP), quien aportó recursos para análisis de suelos e insumos para el establecimiento y sostenimiento de los cultivos, asistencia técnica, y apoyo a los planes ambiental y social; así mismo, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, la alcaldía de Jamundí, la Corporación Campo Limpio, la Asociación de Hortifruticultores de Colombia Asohofrucol y del Servicio Nacional de Aprendizaje Sena.

Return on investment

El costo de construcción de las dos ramadas por cada finca y la puesta en marcha del proyecto, fue de aproximadamente $1.800.000, incluyendo mano de obra, además de aprovechar los recursos naturales renovables de la región, como la guadua. La reducción de los costos en el proceso ha sido del 80%, pues los residuos que anteriormente no se aprovechaban y terminaban siendo un problema, ahora son utilizados en su totalidad; a esto se suma que se disminuyen los gastos por transporte de insumos desde la cabecera municipal a las fincas y que no se tiene ya inconvenientes con la disposición de los envases de los agroquímicos.

Entrant Banner Image

t4
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Para replicar la experiencia, se requiere de la voluntad y cooperación de las entidades estatales, de las universidades, centros de estudio y desarrollo en agricultura y de los campesinos. Como estrategia, las giras y talleres vivenciales son los mecanismos apropiados para la articulación y vinculación de más campesinos. Es importante crear registros y material alusivo, teniendo en cuenta además las diferencias topográficas de cada territorio. Ya existen experiencias exitosas a gran escala, principalmente en el eje cafetero Colombiano y en la zona bananera del Magdalena, donde han logrado con la aplicación de los lixiviados, la reducción considerable de plagas como moko y sigatoka negra, en los cultivos de plátano. Para la estructuración y desarrollo se requiere: materias primas disponibles, conocimiento de los campesinos en la preparación de abonos e instalaciones adecuadas y acondicionadas para la preparación; por tanto para los talleres es indispensable contar con: El espacio para

YouTube URL

ASOPRECAM - ABONOS ORGÁNICOS
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top