Skip to main content
Home

Main Menu

  • About
  • Contests
    • Changing Unsustainable Trade
    • Water Pollution and Behavior Change
    • Climate Change Needs Behavior Change
    • Farming for Biodiversity
    • Reducing Our Risk
    • Adapting to a Changing Environment
    • Turning the Tide for Coastal Fisheries
  • Solutions
  • Impact
    • Growing indigenous seeds with pride
    • Honey shows the way in Ethiopia
    • Revitalizing oceans and communities
    • Solar Sister Entrepreneurs
  • Log in
  • English
  • Chinese, Simplified
  • Français
  • Español
  • Indonesian
  • Portuguese, Brazil
Farming for Biodiversity

CORPOICA

Villavicencio, Colombia
Close

An Overview Of Our Solution

En el departamento del Meta, los principales insectos dañinos del cultivo del maracuyá son los trips Neohydatothrips signifer (Thysanoptera: Thripidae) y la mosca del botón floral Dasiops inedulis (Diptera: Lonchaeidae). Los agricultores habitualmente combaten estas plagas mediante aplicaciones frecuentes de cerca de 25 ingredientes activos como cipermetrina, malathion, monocrotofos, carbofuran, metil parathion, thiametoxam, thiacloprid, cialotrim lambda y dimetoato, lo que conlleva a desequilibrios ambientales, altos costos y acumulación de residuos tóxicos en la fruta. Para dar solución a esta problemática, Corpoica validó un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), basado en monitoreo de poblaciones, porcentajes de daño, uso de trampas, aplicación semanal de extractos vegetales, uso de control biológico y manejo cultural. El trabajo se desarrolló en
Who is this solution impacting?
Community Type
Rural
Rural
Additional Information
  • Population Impacted:
  • Continent: South America
General Information

Organization type

Government
Ecosystem (select all that apply)
Forests
Forests
Freshwater
Freshwater
Grasslands
Grasslands

Population impacted

Aproximadamente 978 unidades familiares en el Depa
Challenge

Size of agricultural area

4 ha experimentales. 1189 ha productoras de maracuyá en el Departamento del Meta (MADR et al, 2015).

Production quantity

60 toneladas experimentales. 21045 toneladas de producción del Departamento del

People employed

8 productores incluidos en la validación. 2378 empleos generados por el cultivo de maracuyá en el Departamento del Meta.
Solution

Describe your solution

Para darle solución a esta problemática, generada por el uso indiscriminado de agroquímicos, se ejecutó y validó un programa novedoso de manejo integrado de plagas con énfasis en el control de trips y mosca del botón floral, plagas que demandan mayor uso de insecticidas químicos por los agricultores de la región. El programa de manejo ejecutado, incentiva el control biológico, la aplicación de extractos vegetales y prácticas culturales no aplicadas por el productor tradicional, lo cual promueve la disminución de aplicaciones de insecticidas químicos en la región, aumenta la sostenibilidad del cultivo, incrementa las poblaciones de insectos benéficos y propende hacia la obtención de una producción de fruta libre de trazas de pesticidas apta para el consumo humano. El programa de manejo para trips incluyó las siguientes estrategias no utilizadas por el agricultor tradicional: monitoreo de poblaciones, control selectivo mediante la aplicación de extractos vegetales de ajo, ají y cebolla; control biológico mediante la liberación del insecto benéfico predador Chrysoperla externa (Neuróptera: Chrysopidae) y control químico cuando se supera el umbral de daño establecido en 6 trips/terminal. El programa de manejo para mosca incluyó las siguientes estrategias no utilizadas por el agricultor tradicional: evaluación de porcentajes de daño; control cultural mediante la recolección de botones florales afectados por la mosca; control etológico a través del uso de trampas McPhail
Implementation

Describe your implementation

La implementación de la solución se realizó mediante la ejecución de un programa de validación de estrategias de manejo para trips y mosca del botón floral (Varón et al, 2011; Ballestas, 2014), que se llevó a cabo con 4 productores de maracuyá, miembros activos de la Asociación de productores del Ariari (APARI), en 4 fincas ubicadas en la región del Ariari, municipio de Granada (Meta). En cada finca se delimitaron dos parcelas de 2.500m2, cada parcela correspondió a uno de los dos tratamientos evaluados: T1: Manejo MIP propuesto por Corpoica y T2: Manejo Convencional realizado tradicionalmente por el agricultor. Para ejecutar el programa MIP propuesto por Corpoica en las parcelas T1, el manejo para trips tuvo las siguientes actividades específicas: Control biológico: Liberación mensual del predador C. externa en dosis de 20000 larvas y 100 adultos por hectárea, las larvas se ubicaron en el envés de las hojas de los terminales vegetativos. Detección de la plaga: la población se registró 2 veces por semana a través de monitoreos realizados en 150 terminales vegetativos por hectárea, es decir tres terminales por planta; cada terminal se sacudió tres veces sobre una cartulina blanca de 20 cm x 25 cm, se contó el número de individuos y se registró el dato en formatos para tal fin. Cuando la población no superó el umbral de acción de 6 trips/terminal, se realizó la aplicación de 120 cc de extractos vegetales ajo, ají y cebolla (40cc por extracto) por cada 20 L de agua. Solamente, cuando la población de trips supera el umbral de acción se ordena realizar control con productos químicos, mediante la aplicación en rotación entre ingredientes activos como imidacloprid 2cc/L de agua, sulfoxaflor e 2cc/L de agua o Spinetoram 0,375 cc/L de agua. La transferencia de tecnología y la validación del programa de manejo, se realizó directamente en las fincas de los agricultores, quienes por ser miembros activos de la asociación APARI, son los primeros promotores de los resulta

External connections

La validación del programa de manejo se realizó directamente con agricultores miembros de las asociaciones de maracuyá que existen en la zona (Apari, Asofrulleras, Asculgran, Asoafro).
Results

What is the environmental or ecological challenge you are targeting with your solution?

El Departamento de Meta paso de 759 ha sembradas en maracuyá durante el 2011 a 1.189 ha sembradas en el 2015 (García, 2015), con un aumento significativo de 430 ha en un periodo de 4 años; estos incrementos sustanciales en la siembra, suceden a pesar de la ausencia de asistencia técnica, con desconocimiento de alternativos de manejo y del comportamiento de las plagas, lo cual conllevó a los agricultores al uso indiscriminado de agroquímicos para el manejo fitosanitario. El diagnóstico fitosanitario realizado por Corpoica, Ciat (2011) reporta más de 25 ingredientes activos para el control de plagas como el trips N. signifer y la mosca del ovario D. inedulis, consideradas las plagas más limitantes para la producción del cultivo de maracuyá. El manejo fitosanitario inadecuado realizado en los cultivos mediante la aplicación continua de los pesticidas mencionados, generó resistencia en las plagas, pérdida de la efectividad de los agroquímicos y aplicaciones con frecuencias de hasta

Describe the context in which you are operating

El departamento del Meta se ubica en el segundo lugar de área sembrada en maracuyá con 1189 ha, con una participación del 8% de la producción nacional con 20.213 t de fruta; el 74,63% de esta producción proviene de la región del Ariari (mencionada en la problemática ambiental y ecológica), principalmente de los municipios de Granada, Puerto Lleras y Lejanías (MADR et al, 2015). Las unidades productoras de maracuyá de esta región, están constituidas por medianos productores que tienen en promedio de 1 a 3 ha sembradas en este cultivo (Lopes et al, 2015)
Debido a que la asistencia técnica es escasa y no hay programas gubernamentales continuos para el fomento técnico de este cultivo, las recomendaciones técnicas para su manejo son generadas por las empresas comercializadoras que distribuyen insumos agrícolas en la región, lo cual desencadena el alto consumo de pesticidas para la producción de maracuyá.
En la región del Ariari, los productores de maracuyá se encuentran organizados en 4 asociaciones: Asociación de productores del Ariari Apari con cerca de 130 asociados, Asociación de productores de frutas de Puerto Lleras Asofrulleras con 48 agremiados aproximadamente, Asociación de afrodescendientes de Puerto Lleras Asoafro con alrededor de 30 asociados y Asociación de cultivadores de Granada Asculgran con cerca de 35 agremiados, asociaciones que frente a la falta de apoyo gubernamental en la parte técnica, de infraestructura y de mercadeo busca soluciones a estas problem

How did you impact natural resource use and greenhouse gas emissions?

Con la aplicación de los extractos vegetales ajo, ají, cebolla, la liberación de C. externa y uso adecuado de los insecticidas químicos se mantuvo la población de trips por debajo del umbral económico con un nivel incluso de 0 trips por terminal. Se logró disminuir el número de aplicaciones de pesticidas por cosecha en las 4 fincas evaluadas, y por consiguiente los residuos tóxicos disminuyeron hasta cero (Previamente se había detectado trazas de pesticidas por encima del límite máximo permitido: cipermetrina 0,14 mg/Kg, dimetoato 0,067 mg/Kg, monocrotofos 0,46 mg/Kg, metamidofos 0,19 mg/Kg). Se observó resurgencia de las poblaciones de los polinizadores Xylocopa sp y Apis mellifera, que estaban ausentes en el sistema de producción tradicional. Adicionalmente, se observaron incrementos en las poblaciones de otros insectos benéficos (Chinches depredadores de la familia Reduviidae, avispas predadoras de varias especies de Hymenóptera, cucarroncitos depredadores de la familia Coccinellidae, varias especies de libélulas del orden Odonata Moscas parasitoides del orden Díptera y ácaros depredadores de la familia Phytoseidae) que antes de la implementación del programa se encontraban de forma esporádica y en muy bajas poblaciones.

Language(s)

Which language(s) are spoken in the area where your solution is implemented?

Social/Community

Disminución del riesgo de intoxicación a los agricultores, familiares y vecinos por la aplicación de agroquímicos.

Water

La aplicación de extractos vegetales y productos ligera y moderadamente tóxicos (categoría IV Y III), disminuyó la contaminación de suelos y aguas de las fincas que sirven para riego de otros cultivos aledaños y adicionalmente son usadas como fuente para el consumo humano y animal.

Food Security/Nutrition

Soluciona un problema de salud pública para el cual en el año 2013, se registró el Meta como el primer departamento del país con casos de intoxicación por plaguicidas con 62 personas afectadas por el ingrediente activo carbofuran.

Economic/Sustainable Development

Con el programa de manejo propuesto, los costos de control de trips y mosca del botón se reducen cerca de un 43% en comparación con los costos de control del sistema de producción tradicional. El costo promedio mensual de las aplicaciones para el control de trips y mosca para el tratamiento convencional fue de $236.000 y para el tratamiento MIP propuesto fue de $135.200.

Climate

No aplica

Sustainability

El adopción del programa MIP propuesto, reduce los costos de insumos para el control de plagas, permite al agricultor obtener el mismo volumen de producción, pero con posibilidad de aumentar sus ingresos a través de la venta de la fruta inocua y de mejor calidad, con acceso a otros canales de comercialización e incluso posibilidades de exportación, lo cual permite mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Los fondos utilizados para la validación del programa fueron entregados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y administrados por Corpoica.

Return on investment

El costo de los insumos, materiales y actividades de transferencia de tecnología para implementar el programa de manejo en las cuatro fincas fue de $32’804.149, más $72’000.000 en gastos de personal para el acompañamiento técnico y profesional necesario para la implementación y seguimiento de las actividades específicas a desarrollar. El precio promedio de la producción de maracuyá regional es de $1’500.000 t/año, lo cual en las 20.000 t que se producen en la región significan ingresos por $30.0000 millones de pesos al año. Al ser implementado el programa y con la obtención fruta inocua, se abren mejores alternativas de comercialización hacia mercados especializados y de exportación, que podrían doblar el valor de la fruta,

Entrant Banner Image

Producción maracuyá
Replication and Scale

How could we successfully replicate this solution elsewhere?

Además de llegar a otros agricultores del departamento del Meta, el programa se puede replicar en los departamentos de Huila y Valle del Cauca, que hacen parte de los principales productores de maracuyá en el país. Para poder replicar esta solución es indispensable contar con un presupuesto mínimo de US$25000 para cada región donde se promueva el programa de manejo integrado. Los principales interesados en poder replicar el programa MIP son las asociaciones de productores de la región Apari, Asofrulleras, Asoafro y Asculgran. Entre los aliados claves se encuentran Asohofrucol quien presta el servicio de asistencia técnica y capacita a los agricultores a través de las escuelas de campo; el Instituto Colombiano Agropecuario ICA encargado de la prevención, vigilancia y control de los riesgos fitosanitarios, biológicos y químicos en el país.
Overview
Rare
© 2025 Rare.
  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Contact
back to top